Diciembre 2024
Previous slide
Next slide

Cristina Gómez Comini: “Apuesto por las nuevas generaciones"

 

La coreógrafa y directora teatral Cristina Gómez Comini se pone una vez más al frente de su nave insignia, Danza Viva, con esta nueva pieza de danza-teatro denominada La Madriguera, o cómo escapar hacia adentro.
Danza Viva nació en marzo de 1994 y en este 2022 está transitando sus 29 años por lo que el 2023 será todo festejo al transitar el camino a los 30 años de danza independiente, un hito en la vida cultural de Córdoba. Casi un milagro, porque no es fácil sobrevivir en la escena independiente sin dejar de crear y producir obras año tras año.
La generación de bailarines que hoy integra Danza Viva es una generación surgida en la escuela de formación profesional que también se llama Danza Viva y que dirige Gómez Comini desde hace diez años. Este elenco está integrado por tres mujeres (egresadas de la carrera de danza) y un varón que pasó por las aulas de la institución, pero que además hizo su carrera como actor y director teatral.
Son cuatro artistas muy jóvenes con una energía revitalizadora para la escena cordobesa, porque traen esa impronta que da lo nuevo, lo que se estrena y además la seriedad de ahondarse en un trabajo profundo y de gran compromiso.
En diálogo con Entretenimientos Córdoba, Cristina Gómez Comini habló sobre esta nueva apuesta a la creación independiente y cómo se gestó esta obra que nos atraviesa a todos porque toca un tema universal: adolescentes en pandemia.
Entretenimientos Córdoba: ¿Cómo se gestó La Madriguera?
Cristina Gómez Comini: Llevo muchos años con Danza Viva y para mí con la obra La Casa de los Padres había cerrado de alguna forma este ciclo porque son muchos años de trabajo independiente, durísimo, y que cada vez cuesta más. Uno siente que las nuevas generaciones por ahí tienen no sé si otros intereses, pero las cosas en una parte de la danza se han vuelto bastante light también, como que toda esta disciplina que exige la escena no es abrazada por todo el mundo. Me da la sensación que antes todo el mundo abrazaba la disciplina como algo absolutamente necesario y ahora existen otras formas de danza que son valiosas, no digo que no, pero a mí me gusta la disciplina, el entrenamiento, la técnica, me gusta que pase por ahí también la formación.
Entonces uno siempre piensa que las nuevas generaciones son más light y en realidad uno se equivoca, por suerte. Porque si bien para mí ya había cerrado un ciclo con 28 años de Danza Viva, dije: es un buen número para una compañía independiente, ahora me relajo un poco.  Pero la gente formada en la escuela se  empezó a acercar al trabajo de Danza Viva, a ver las obras.
Y en pandemia hicimos zoom con los invitados célebres y al final alguien me sugirió que invitáramos al primer grupo de Danza Viva para una entrevista virtual  y para mi sorpresa hubo muchos alumnos de la escuela de Danza  Viva escuchando y se les abrió un mundo de lo independiente y de todo el trabajo que hubo a nivel independiente de Danza Viva. Estuvo Anita García, Laura Fonseca, Nati Bazán y Julita Bondone que está en Europa. (NdR: Estas bailarinas corresponden a diferentes períodos de Danza Viva).
Esa fue una semillita que quedó en algunos, sobre todo entre las que estaban terminando la escuela de formación. Como yo doy los últimos años de la escuela de formación les hablo mucho de la amplitud de la danza, porque la danza tiene muchas posibilidades. Sí hay que tener buena técnica y hay que abrirse a otras técnicas, hay que hacer técnica clásica sí o sí, pero también hay que hacer mucha técnica contemporánea, o jazz porque uno no sabe cómo va a terminar realizándose como bailarín. También tango o folklore, que son igualmente valiosos.
Les hablo mucho a los alumnos, que no se cierren, que no piensen que si no entran a tal o cual lugar  se les termina la carrera, porque cuando hay talento y hay trabajo, hay posibilidades de realizarse en esta profesión.
Entretenimientos Córdoba: Y entonces decidiste apostar por esta nueva generación
Cristina Gómez Comini: Sentí que era necesario apostar a esta generación que yo percibía que estaba deseosa de experimentar e ir a escena y que no sea sólo a fin de año (presentaciones anuales de la escuela de formación), sino que también tener la responsabilidad de llevar adelante una obra por más tiempo.
Hay tres egresadas de Danza Viva a las que  sentí que era oportuno proponerles hacer algo (Ludmila Cassano, Constanza De Ángeli y Lucía Rolón). Se engancharon enseguidísima. La propuesta también fue para  Nico Giovanna que es un alumno muy querido del estudio. El siguió su carrera como actor, se recibió y además de actor, director teatral, pero es muy buen bailarín también; tiene esa dobles faceta.
Entretenimientos Córdoba: ¿Cómo se te ocurrió la temática de adolescencia y pandemia?
Cristina Gómez Comini: ¿Qué tema tocar en una genración tan lejana a la mía? Cuando yo empiezo con Danza Viva yo era casi de la misma generación que las bailarinas de Danza Viva  y después los años fueron pasando y bueno yo soy sesentona y en este grupo de Danza Viva, la más joven tiene 18 y la otra tiene 23, digamos que mis temas de interés pasan más por cosas que tengan que ver con mi edad. Danza Viva trabajó mucho la temática femenina a lo largo de los años. Cuando yo era cuarentona se tocaron ciertos temas y siempre encontré una muy buena recepción en toda la gente de Danza Viva a los temas que yo proponía y se enriquecieron con lo que ellos aportaban. Y bueno de repente me encuentro con una distancia generacional muy grande y traté de pensar qué temas nos podía ser común a todas las generaciones y obviamente la pandemia es algo que nos atravesó a todos. Y yo escuché muchas veces  a amigas mías, o sobrinas con hijos adolescentes que decían: “éste está encerrado todo el santo día en su pieza con el celular y las clases y el divertimento son por zoom”. Entonces tocando ese tema me reuní con los bailarines y les pregunté qué les parecía y se entusiasmaron mucho y ellos empezaron a contar sus propias experiencias en pandemia y ahí se abrió un mundo realmente interesante, porque eran también las sensaciones de ellos, sus frustraciones, esta cuestión que el cuerpo estaba encerrado en una habitación y hacía un grand battement y se chocaban con la silla.
También salió que había mucha confusión. Y en la adolescencia y la juventud, la niñez está cerca, entonces también se filtran imágenes de la niñez y por eso se me ocurrió cruzarlo con algo de  Alicia en el País de las Maravillas, con algún concepto.
Entretenimientos Córdoba: ¿Cómo se cuenta esta obra?
Cristina Gómez Comini: Todo es muy metafórico y tiene muchas capas de sentido. No es que vas a ver una historia que tengas que seguir en la obra.  Para nosotros la hay, pero no es que queremos contar la historia de principio a final.
Otra  cosa que apareció muy fuertemente y que tienen los jóvene y que al menos en mi generación ni se hablaban, es toda esta conciencia ecológica, del cuidado del medio ambiente.
A partir de ahí se construye una dramaturgia con todas estas herramientas, donde son cuatro adolescentes, tres mujeres y un varón. Pero no estamos diferenciando géneros, lo que les pasa les pasa a todos, no  estamos  subrayando la diferencia de género, al contrario las estamos borrando un poco. Y esto también tiene que ver con toda esta nueva apertura  hacia la diversidad y hacia las diferentes elecciones porque los adolescentes tienen un concepto mucho más abierto sobre la sexualidad, sin juzgar al otro. Si tengo que trabajar con gente que es casi adolescente me propuse ir a su mundo a lo que ellos viven.
Tanto el escenógrafo, como el iluminador han puesto mucha creatividad porque se han entusiasmado realmente. Además la obra  tiene una vuelta de tuerca al final que vamos a ver cómo lo toma el público.
Los artistas están están muy contentos, se sienten representados con la obra. Es una fantasía adolescente lo que vamos a v er, a partir del encierro que ellos han vivido en pandemia.
Entretenimientos Córdoba: Y tenés un músico de lujo
Cristina Gómez Comini: Yo trabajo muchísimo con Guillermo Ceballos y esta vez se acercó Raúl Lafuret. Raúl vio la obra de teatro Dos Señoritas Julia, la obra de teatro que dirigí  y le había gustado mucho y se acercó para decirmelo y me regaló su libro de poesía visual: “Cristina hace 20 años que quiero trabajar con vos y nunca se nos da”, y le digo “bueno Raúl, estoy haciendo una obra y justamente me intersa el tipo de música que vos hacés”.
Nos pusimos manos a la obra. Raúl es un músico de una tremenda formación y escuchamos juntos muchísima música de él en su estudio. El se entusiasmó mucho con los bailarines, le parecieron  muy talentosos, entonces fuimos varias veces a su estudio a escuchar música y como es una música contemporánea y no es que la escuchás así como al pasar, y él vio algunos ensayos y se enganchó mucho con el grupo, así que se cerró muy bien el círculo.
Entretenimientos Córdoba: ¿Cómo es la energía con la que trabaja Danza Viva?
Cristina Gómez Comini: Danza Viva no sólo  lo que uno ve en escena sino que se genera toda una energía que es algo que siempre caracterizó a la compañía, hay una energía común, una unidad en el grupo que es quizá lo más difícil, porque no es una cuestión solo de hacer pasos , sino que se busca generar esa energía.
Entretenimientos Córdoba: ¿En la obra hay lugar a la improvisación?
Cristina Gómez Comini: Hace ya un tiempo me fui abriendo hacia nuevas formas de trabajo. Hay algunas partes dentro de la estructura de la obra que permiten alguna improvisacióna los mismos bailarines. La práctica de la improvisación en danza es algo que ha tomado mucha importancia en los últimos años. En las clases de danza contemporánea, además de dar técnica, siempre se reserva un espacio a enseñar a improvisar  y obviamente mientras más rico sea tu bagaje técnico, más podés dar rienda suelta a tu imaginario para llevarlo al cuerpo. Vas a ver un estilo de trabajo, si bien preciso, también diría, casi evolucionado, es una corporalidad donde hay espacio para ciertos momentos improvisados. La obra está muy estructurada, saben lo que van a hacer, pero hay espacios para vivir el momento. Y la música de Raúl Lafuret también permite eso, porque no es una música para contar 1, 2, 3, sino que son climas sobre todo, son muy fuertes los climas. Además de la música de Raúl Lafuret y también uso algunos temas clásicos, uso un tema de Paganini (que es el del trailer) y uno de Debussy también.
Entretenimientos Córdoba: ¿Se puede hablar de un estilo Gómez Comini en la forma de hacer danza?
Cristina Gómez Comini: Estilo siempre hay en cada uno, Shopenhauer decía: “El estilo es la fisonomía de la mente”. Como uno piensa las cosas es como uno las proyecta. Y creo que todos los creadores tenemos finalmente un estilo por la forma de pensar las cosas. Yo no me atrevería a decir que tengo una escuela estilística, no puedo decir eso yo. Pero sí hay una forma de pensar la danza, hay una forma de pensar la escena, hay una forma de pensar el teatro. En los últimos años estoy dirigiendo más teatro y es algo que me gusta mucho también, y para mí no hay diferencia en pensar la danza y pensar el teatro, solamente que con una pienso más desde el movimiento y con el otro sé que interviene la palabra, pero me entusiasma mucho pensar la danza y pensar el teatro.
Si es que hay un estilo tiene que ver con eso, con la forma de pensar la escena.
Entretenimientos Córdoba: ¿Se pueden sumar más bailarines a Danza Viva en un futuro?
Cristina Gómez Comini: En realidad en esta obra éramos cinco, pasó que  la quinta intérprete tuvo un cambio sorpresivo de vida y de una semana para la otra se tuvo que ir a vivir a España. Fue un hueco, la extrañamos muchísimo al principio, pensamos en llamar a alguien que cubriera el quinto lugar pero nosotros teníamos ocho meses de proceso y cualquier persona que venga por buena que sea técnciamenta necesita haber pasado por el proceso de creación. El proceso es insoslayable, entonces decidimos llenar ese espacio y quedarse con los cuatro artistas.
Entretenimientos Córdoba: Falta poco para que Danza Viva cumpla 30 años de vida
Cristina Gómez Comini: Yo digo que voy a cerrar con esta obra, que con esta obra llego a los 30 años de Danza Viva  y para mí se cierra como una historia que comenzó allá en los 90. Nadie me cree, todos me dicen que Danza Viva va a seguir y la única que me lo creo que cierro una etapa soy yo. Es que yo no quiero dejar de crear, pero me he tenido que poner con esta obra a hacer cosas que ya hace mucho que no hacía en términos de gestión y la verdad es que estoy agotada de tanto gestionar independiente.
Entretenimientos Córdoba: Y este grupo demostró que vale la pena seguir adelante con Danza Viva por lo menos en este transitar de los 29 años.
Cristina Gómez Comini: Creo que si me pongo en esto de nuevo es porque los bailarines  valen la pena. En el fondo a mí me puede la gente trabaja, que tiene entusiasmo y tiene talento  y yo ahí me rindo. Tienen ganas, son trabajadores, son inteligentes, cómo no vas a hacer algo. Entre tanta superficialidad y tanta cosa por encimita, de repente encontrás estos chicos que se toman las cosas en serio que apuestan en serio, pese a todo lo que atenta contra la profundidad de nuestra profesión. Y te digo que han sido impecables los cuatro, impecables en su respuesta, en su energía, yo no he tenido que arriar a nadie, realmente han estado todo el tiempo.
Vale la pena, porque los artistas valen la pena. Siempre apuesto a las nuevas generaciones. Las viejas generaciones son familia, y sé que con ellas puedo hacer cualquier cosa en cualquier momento y no importa la edad que tengan porque está la potencia artística y aunque técnicamente puedan no dar en algunas cuestiones físicas, pueden dar otras cosas. Todas las generaciones anteriores son familia y en cualquier momento puedo hacer algo.
Cómo no apostar a las nuevas generaciones, cuando hay tanto trabajo y talento de por medio, esto es algo que a mí me revitaliza, estar con jóvenes. La escuela si bien es mucho trabajo, el contacto con la gente joven con las nuevas generaciones es muy esperanzador, por ahí te decía que hay una tendencia a lo light, pero también hay otra juventud que apuesta a meterse a fondo con todo y hay que ser justos y decirlo.

FICHA TÉCNICA
Dramaturgia y Dirección
Cristina Gómez Comini

Intérpretes
Ludmila Cassano
Constanza De Ángeli
Nicolás Giovanna
Lucía Rolón

Asistente de Dirección
Lorena Ceraso

Música
Raúl Lafuret Pereyra

Diseño y Realización escenográfica
Germán Falfán González

Diseño y Realización de Vestuario
Lucas Cadelago
(Zaino Indumentaria)

Diseño de Iluminación
Daniel Maffei

Diseño y realización de cabezas de animal
Fernando Airaldo
Mónica Nazar
(La Chacarita Teatro)

Prensa y Comunicación
Lucila Mazzini

Realización de tráiler
Art Vandelay Productora

Cobertura fotográfica
Fabiana Medina

Diseño Gráfico
Mauro Belmonte

Comparte la noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Telegram
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide