Enero 2025
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

18 de mayo Día Internacional de los Museos

Cada 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos desde 1977, creado por el ICOM (International Council of Museums) y replicado por infinidad de museos del mundo.

La fecha apunta a poner en escena a los museos como medios para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, el desarrollo de la comprensión mutua, la colaboración y la paz entre los pueblos. Por este motivo, la Ciudad de Córdoba, procura que sus espacios municipales visibilice el patrimonio para tender vínculos con la comunidad.

Este 2022 el lema es “El poder de los museos”, pensando estos espacios como lugares para transformar el mundo que nos rodea, focos de descubrimiento que abren nuestras mentes al pasado y también a nuevas ideas, dos pasos esenciales para construir un futuro mejor.

En Córdoba en el marco de las celebraciones la, Municipalidad  través de la Secretaría de Cultura y Juventud, organiza actividades culturales para disfrutar en la ciudad.

Con una grilla extendida a lo largo de toda la semana, se podrá visitar el Museo de la Industria, el Museo Genaro Pérez, la Cripta Jesuítica, el Museo San Alberto, el Museo Tejeda, el MIA (Museo Iberoamericano de Artesanías), el MARCO (Museo del Arco de Córdoba) y el MUCI (Museo de la Ciudad).

Desde hoy y hasta el domingo 22 de mayo se llevarán a cabo alrededor de 20 propuestas: muestras de artes visuales, de artesanías, de arte religioso y de historia industrial. Además, habrá visitas guiadas especiales, música en vivo, intervenciones y obras teatrales.

Las actividades en los espacios son presenciales, a excepción del Museo de la Industria y del San Alberto que serán en formato virtual.

Todas las propuestas son gratuitas, salvo la agenda que propone el Museo Tejeda que cuenta con una entrada de 100 pesos los días lunes, martes, jueves, viernes y para los menores gratis. Los sábados el costo es de $200.

Cabe recordar que el día miércoles 18 de mayo, todos los museos y espacios culturales municipales permanecerán cerrados debido a la realización del Censo Nacional 2022.

Programación de la semana para visitar los museos de la ciudad:


Museo de la Industria
El Museo de la Industria invita a sumarse desde Meet a Patrimonio 360° «Tecnología y
accesibilidad», el martes 17 de mayo, a las 16:30 y a las 18:00. La actividad propone
conectar con el poder de su valiosa colección, fortaleciendo la tecnología como una
herramienta útil para la difusión de nuestro patrimonio industrial.
Se accede a la visita virtual desde este enlace, en los horarios previstos:
https://meet.google.com/qjd-upku-vpp
MUCI (Museo de la Ciudad)
En el MUCI se invitará a disfrutar de música a cargo del Coro Municipal y visitas a la
colección permanente. El martes 17 a las 11:30, en el Patio Mayor del Cabildo de
Córdoba, el Coro Municipal ofrecerá «Música popular latinoamericana». El mismo día
habrá visitas guiadas especiales «Explorando la ciudad» —10:30, 12:30, 15 y 16.
El Museo se aloja en el Cabildo de Córdoba (ingreso por pasaje Santa Catalina).
Museo Genaro Pérez
El Museo Genaro Pérez (Av. General Paz 33), justo dentro de la semana de los museos
organiza la apertura de la muestra “Conjuro. Artilugios y encantamientos de
contemplación”, curada por Sofía Torres Kosiba e inaugurada desde el jueves 19 de
mayo a las 19. Se podrá disfrutar a lo largo de todas las salas del museo, de martes a
domingos y feriados, de 9 a 19 horas, combinando obras de la colección permanente y
producción de artistas invitadas/os.
El jueves desde las 19 habrá música house disco de manos de LeanCe; una
videoinstalación onírico-psicomágica de Cintia Arias para descubrir sus nuevos
personajes; y una performance mística del artista Santiago Krause.
La muestra hace un recorte de más de sesenta obras de la colección permanente del
MGP, como un cuerpo central que se nutre, a su vez, del trabajo de trece artistas de
Córdoba y el interior del país. Este planteo se complementa con extractos literarios en
torno a la magia; y una puesta que permite mirar transversalmente cada obra. Las/os
artistas invitadas/os son Cintia Arias, Delia Cancela, Laura Codega, Franco Fasoli, Sara
Fernández, Lola Granillo, Mónica Heller, Daiana Martinello, Rubén Menas, Lola Orge, El
Pelele, Julia Rosetti y Damián Santa Cruz.
Museo Juan de Tejeda
El Museo Juan de Tejeda (Independencia 122) se propone la visita guiada «La Historia
detrás de los Objetos 75″ —lunes 16 a las 12 y martes 17 a las 10. La visita invita a
descubrir las historias que guardan algunos objetos de la colección y que fueron
nutriendo las redes sociales del museo a lo largo de toda la Pandemia. En la semana de
los Museos se alcanzará la publicación número 75, motivo más que suficiente para
llevar dichas historias desde la virtualidad a la presencialidad de la visita guiada.
La historia detrás de los objetos 75 es otra de las actividades, prevista para el martes
17 a las 12. Se descubrirán los detalles de la escultura «San José Yacente»
perteneciente a la colección del Monasterio San José de Carmelitas Descalzas que en el
mes de mayo está celebrando sus 394 años. A su vez será oportunidad para revisitar
las muestras “Confluencia”, “Arte religioso del siglo XX2 y “Poemas en la Recova”.
“Confluencia” se podrá disfrutar de lunes a sábados, de 10 a 14. Recrea las primeras
siete estaciones del Vía Crucis representadas en las cerámicas de María Isabel
Fotheringham de Castellano y las últimas siete en las manos de Ernestina Azlor. “Arte
Religioso del Siglo XX” estará disponible de lunes a sábados de 10 a 14 en la Sala
Fragmentos del Paraíso. La exhibición resume pinturas de la colección permanente del
museo. El arte religioso ha sido tradicionalmente figurativo; con carácter pedagógico;
inspirador de santidad, sacrificio, devoción, esperanza; revelador de belleza y vehículo
para la trascendencia espiritual.
«Poemas en la Recova» se visita en la recova de calle 27 de abril esq. Independencia.
Exhibe reproducciones de poemas laudatorios escritos en 1804 por monjas Carmelitas
Descalzas del Monasterio San José. Destaca su valor documental que da testimonio de
la primera obra literaria femenina en el territorio nacional.
Museo San Alberto
En el Museo San Alberto presentará su súper poder, la habilidad para enhebrar un
tejido con la comunidad museal cordobesa. Durante una semana, cada día estará
dedicado a construir y fortalecer nuestro vínculo con los museos municipales. ¿Qué
tenemos en común? ¿Qué historias nos unen? ¿Cuántos personajes compartimos en
nuestros relatos?
La propuesta estará disponible desde el domingo 15 al sábado 21, disponible en las
redes sociales del museo. IG: museosanalberto, FB: museo.sanalberto.
Cripta Jesuítica
La Cripta Jesuítica invita a recorrer el museo de sitio de 9 a 15, desde el lunes 16 a
viernes 20. Se encuentra en la esquina de Rivera Indarte y Av. Colón.
Museo MARCO (Museo del Arco de Córdoba)
El Museo MARCO contará con la muestra «Expresividad y color» del artista José Ricardo
Medina, disponible desde lunes 16 al 31 de mayo, se puede visitar de 9 a 14 de lunes a
viernes, con excepción del lunes de inauguración que podrá verse desde las 19. El
museo se encuentra en Av. Amado Sabattini 4700, Bº Empalme.
Museo Iberoamericano de Artesanías
Desde el Museo Iberoamericano de Artesanías (Belgrano 750) se programa para la
ocasión una intervención payasa, narraciones, una obra teatral sobre mitos y leyendas
de Córdoba y una muestra de artesanías.
Bajo el nombre “Lo que el tiempo se llevó, la muestra se podrá visitar lunes, martes y
viernes de 9 a 18, el jueves de 9 a 16, y el sábado y domingo de 15 a 20, durante todo
el mes de mayo. Incluye visitas guiadas. Esta exhibición propone un recorrido por la
memoria colectiva y afectiva, de la mano de escritores que como Azor Grimaut,
recuperaron testimonios de personas de otras épocas para preservar el patrimonio
cultural intangible. La muestra también se sustenta en el trabajo de la maestra
artesana Celina Bevacqua.
Por su parte, el martes 17 será la intervención payasa de Cándida, hablando de Pepino
88 —un payaso, recreado por los hermanos Podestá, precursores del Circo criollo. Esta
acción contará con actuación de Alejandra Toledo.
La obra teatral llegará con “Raras…Como Encendidas”, mitos y leyendas de Córdoba,
con dirección y puesta de Quique Dubois. Será el viernes 20 a las 20.30. Participarán en
escena Isabel González, Iris Visentini, Susana Skogman y Paula Gonzáles; con música de
Martín Dalmasso
La narración oral “Vivir…Cuenta” está programada para el sábado 21, desde las 16, de
la mano de María Eugenia Laguinge. Abordarán historias del barrio, en el marco de la
Muestra “Lo que el tiempo se llevó”. El colectivo de narración se reúne en el Centro
Cultural Paseo de las Artes desde hace más de ocho años, muy vinculados también al
museo.

Comparte la noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Telegram
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide