Reciclado: Victoria Flores anunció el emplazamiento de la obra “Los Colibríes” en la Plaza de la Intendencia
En el Día Internacional del Reciclaje, la presidenta de Córdoba Obras y Servicios, Victoria Flores dialogó con Ivana Ferrucci de Entretenimientos Córdoba y contó cómo se viene trabajando en materia de reciclado, qué rol tiene el vecino que forma parte de esta cadena que es la economía circular y anunció la nueva obra de arte que se viene con materiales reciclados.
Ivana Ferrucci: ¿Qué significa el Día Internacional del Reciclaje para Córdoba?
Victoria Flores: El Día Internacional del Reciclaje es la invitación a que todos repensemos el modelo de consumo. La Municipalidad de Córdoba, hoy a través del Coys tiene los centros verdes y la posibilidad de empezar a transformar con vecinos y vecinas el modelo de consumo. Es decir qué consumimos, cómo lo hacemos, cómo lo descartamos y es un orgullo que para hablar del reciclado tengan que comunicarse con nosotros, porque quiere decir que desde la gestión desde lo que pensaba el intendente en su primer día de gestión, Martín logró el efecto deseado que es empezar a hablar del reciclado y que sea la gestión la que se determine con esto.
Ivana Ferrucci: ¿Cómo es el trabjo que vienen desarrollando desde el Coys y qué es lo que más les ha costado en esta gestión para que la gente tome conciencia de lo que significa el reciclado?
Victoria Flores: Creo que uno de los primeros escollos que tuvimos con el intendente Llaryora al inicio de su gestion es que la gente vuelva a creer en el sistema, es decir que ese esfuerzo que hace el vecino y la vecina en la separación, tiene un resultado y hoy es un producto.
La mayor dificultad fue que la gente vuelva a confiar en un Estado presente que logra generar las condiciones para separar y también para producir. Nosotros cuando hablamos de economía circular, el reciclado es el primer escalón y es el más importante porque estamos planteando conductas diferentes, poder consumir y pensar que tiene una segunda oportunidad esa botella, esa tapita, ese cartón, todo tiene una posibilidad si lo hacemos de manera correcta. El reciclado es el primer paso que hay que dar y la verdad es que estamos entendiendo que este es el camino porque los volúmenes que llegan a los centros verdes se duplican. Este año ya estamos trabajando con mucho más material de lo esperado, es decir que estamos a cuatro meses con 500 toneladas, el año pasado cerramos en 1.300 toneladas y el primer año de gestión en 2019 cerramos con 700 toneladas.
Estamos creciendo todos los días un poco y esto hace que la cadena productiva tenga el insumo, porque para poder llegar a fabricar lentes tenemos que tener las tapitas para poder fabricarlos, para poder hacer los durmientes que está haciendo RCC que es una empresa local y que está reemplazando la madera de los durmientes por plásticos, hay que tener volumen.
Lo que hemos logrado desde la Municipalidad de Córdoba, que es reciclar, es un vecino que cree en el Estado, aumentar los volúmenes para poder hacer estos emprendedores confíen en el Estado y generen la cadena de valor agregado .
Todo esto que les cuento es posible porque se animaron a producir y en el medio generar empleos verdes, es decir empezamos a asomar una cadena que agrega valor, que toma empleados y que genera un producto final
Ivana Ferrucci: ¿Cuáles son los elementos que más se utilizan a la hora de reciclar?
Victoria Flores: Hay diferentes tipos. El cartón es muy solicitado y en el microcentro está la mayor generación de cartón y celulósico y se están recuperando 300 toneladas por mes. También el plástico es un elemento que se recicla en mayores volúmenes con muchas toneladas.
En los centros veredes hay 20 materiales que hoy tienen mercado. Cuando llegamos a la gestión no eran 20 productos los que podíamos poner en la ecosubasta, es decir venderlos. Hoy estamos con 20 productos que tienen en mayor y menor medida una demana acorde a la generación.
Estoy segura que si generáramos más hojalata, más hojalata venderíamos. Estamos en la transición de poder fomentar y estimular que se separen todos los materiales secos, siempre que estén limpios y que se puedan disponer en los puntos de acopio y llevarlos a los cdentro verdes o que los mismos vecinos y vecinas puedan utilizar la recolección diferenciada. Esto habla de que hay calidad y cantidad.
Ivana Ferrucci: ¿Cuántos centros verdes hay en Córdoba en estos momentos?
Victoria Flores: En Córdoba hay cinco centros verdes y un centro de transferencia para poder recibir los materiales. Dos de esos centros verdes reciben la recolección domiciliaria, es decir que el camión que pasa una vez a la semana por diferentes lugares. Ecofer recibe materiales del programa Ecoaliados y el Centro Verde Este, que es el que recientemente hemos podido inaugurar con una tecnología increíble y en el Centro tenemos el de Rodríguez Peña 470, donde operan el celulósico del microcentro.
Ivana Ferrucci: Y la Vieja del Agua dejó demostrado que el reciclado también se puede transformar en arte.
Victoria Flores: No sólo se fomenta la industria que puede derivar de tener el insumo en el residuo, sino también el arte, es increíble la cantidad de cosas que los artistas locales pueden hacer y la Vieja del Agua (obra del artista Darío Pedreira) es una de las esculturas, ahora vamos por Los Colibríes y los trofeos que se entregan en las diferentes competencias de la ciudad de Córdoba son todos hechos por artesanos que usan como base descartes de madera, chatarra. Todo es producto de la economía circular, pero aplicada al arte.
Ivana Ferrucci: ¿Dónde se emplazarán Los Colibríes?
Victoria Flores: Los Colibríes estarán en la Plaza de la Intendencia