Marzo 2025
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Día Internacional de la Mujer: ¿Bombones, regalos, día de lucha?

Por Alejandro Gustavo Marchesán

En un mundo de cambios vertiginosos el Día Internacional de la Mujer también plantea nuevas miradas y desafíos. Es un Día para la celebración pero también para la reflexión.
¿Por qué vivimos en una época donde, en sociedades complejas como las nuestras, todo se pone en tela de juicio? ¿Qué significa este cambio de paradigma desde el encuadre de la complejidad?
Entretenimientos Córdoba dialogó con Alejandro Marchesán, ensayista, licenciado en Ciencias Sociales y referente en Argentina de la divulgación del Pensamiento Complejo.
Ante la consulta sobre qué celebramos en un día como hoy, en el que todo está discutido y puesto en tela de juicio, este intelectual nos lleva a una reflexión que indaga en esta realidad compleja y nos invita a repensar los cambios de paradigma.
“Estamos en un tiempo donde las certidumbres van cayendo como un dominó, como diría el Premio Nobel Ilya Prigogine estamos frente al fin de las certidumbres y empieza a aparecer la incertidumbre como una variable que es constante y si a eso le sumamos lo vertiginoso del cambio de todo el quehacer social, estamos en un contexto de época donde parece ser que de alguna manera todo es relativo entonces poco o nada tiene valor per se y ahí aparece la discusión, el desafío, la interpelación constante a las voces presentes, pero también a las nuevas voces. En este sentido es importante ubicar de alguna manera la voz que irrumpe y también es disruptiva, la voz de la mujer que durante siglos no fue considerada, no fue escuchada. Ya hace décadas empieza a tener un protagonismo y una voz cada vez más escuchada, pero esto no significa que esto se realice sin grandes desafíos. En este tiempo y en esta época compleja, las mujeres tienen enormes desafíos dados los compromisos que han asumido de poder hacer escuchar su voz, su propuesta; esta idea de establecer un concepto y un tiempo de lucha por y para participar en la sociedad con posibilidades de desarrollo que sean reales e integrales y por supuesto la igualdad de derechos con el hombre. Este es un contexto de tensión y de desafíos constantes, pero también la mujer tiene importantes oportunidades. La sociedad , todas las personas que conformamos la sociedad tenemos una enorme oportunidad en esta época, en esta sociedad compleja y en este contexto de lo que estamos hablando para poder acompañar el desarrollo, esta presencia y esta búsqueda de igualdad, que siempre la búsqueda de igualdad es plausible en este caso particular de las mujeres, así que tenemos un contexto que hace que todo sea puesto en cuestionamiento en discusión , pero al mismo tiempo ese mismo contexto es una oportunidad para poder llevar adelante una voz, una bandera y que seamos una sociedad, como suelo decir, más digna de vivir y de ser convivida.
Desde la mirada y el enfoque de la complejidad, observamos que estamos en un tiempo muy especial de la humanidad. Estamos en desplazamientos, en cambios y hasta podríamos decir en revoluciones paradigmáticas pocas veces vistas y son revoluciones paradigmáticas que ya no son solamente vistas en los aspectos de las ciencias, sino empiezan a ser cambios paradigmáticos desde las propias  personas, desde la propia sociedad. Uno de ellos tiene que ver claramente con lo que estamos conversando hoy, de cómo la sociedad y especialmente desde el liderazgo de las mujeres comprometidas con hacer escuchar su voz y la búsqueda de la igualdad y el desarrollo integral y la participación activa en la sociedad, están generando una profunda calibración en lo que es el vivir, lo que es la socialización. Ahora, desde el enfoque de la complejidad es importante también contextuar esto en el hecho  de que el mundo de hoy, interpretar, entender, acercarnos al mundo de hoy, llegar a comprender que las situaciones ya no son como solían ser, lineales, estamos rodeados, impregnados, como diría Edgar Morán _padre del Pensamiento Complejo_ por la complejidad. No son más las cosas como eran en términos de linealidad, de causa efecto, hoy tenemos múltiples variables, hoy tenemos multicausalidad , no solo la relación causa efecto, sino que estamos ubicados en la necesidad de entender que las situaciones complejas no se pueden abordar y mucho menos resolver si esa fuera la intención, con decisiones y un abordaje simples. Suelo decir que no hay decisiones simples, para decisiones complejas. Nosotros estamos en un momento donde la época requiera que nos encontremos, que podamos integrarnos, que podamos compartir una visión y propósitos y no ya que eso sea una opción porque probablemente si nosotros no avanzamos en este sentido, la opción puede ser la extinción social, la desagregación, la fragmentación y es un tiempo más que nunca para empezar a validar a la otredad, aceptando e integrando las diferencias. Hay una clave que es cómo empezar a comunicarnos de una manera diferente; en este sentido finalmente me parece que en este día, vale reforzar la identidad que se construye dentro de las mujeres y lo importante que es su aporte para muchas de las cosas que acabo de citar: el tema de cómo la mujer tiene una propensión resiliente destacada y marcada, cómo las mujeres gestionan en situaciones que tienen complejidad intrínseca y real con tantas variables que aparecen al mismo tiempo. El aporte de la mujer puede ser en esta época para poder construir sociedad, aún siendo complejas, ser dignas de ser vividas y convividas quizá no nos alcanzan las palabras para poder destacar, por eso en este mensaje, es un mensaje de reflexión, de integración, de valoración y empezar a pensar cuáles son esos aportes que para el colmo son muy necesarios en este día y tiempo”.

Alejandro Marchesán

Alejandro Gustavo Marchesán nació el 19 de octubre de 1962, en la Ciudad
de Mar del Plata. Es ensayista, licenciado en Ciencias Sociales y referente en la
divulgación del Pensamiento Complejo en el país.
Se graduó en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional
de Quilmes, Argentina. Cuenta también con un Doctorado en Pensamiento
Complejo en la Multiversidad Edgar Morin (México), una Maestría en
Neurociencias y un Doctorado en Recursos Humanos, en Atlantic International
University, USA.
Desde 2000 es miembro de la Asociación Argentina de Coaching Ontológico
Profesional (AACOP), de la que fue su presidente en la gestión 2014-2016. En la
actualidad es Socio Honorario.
Es además fundador y ex presidente, gestión 2018-2020, de la Asociación
de Facilitadores Profesionales de Argentina (AFP).
Apasionado por la educación y el desarrollo humano sustentable, lleva más
de 20 años dedicado a la educación en el campo de la formación de líderes en
servicio y certificación de Facilitadores y Coaches Ontológicos Profesionales, con
más de 10.000 personas pasando por los programas de educación para adultos.
Desde el año 1998 asiste a organizaciones de distintas misiones, privadas y
públicas, comprometidas con el desarrollo sustentable y la rentabilidad integral.

Libros publicados
• Comunicación Productiva en la Era de las Relaciones – 2005.
• El Líder que Sirve – 2009.
• Cambio de Época – .
• Ontología de la Complejidad – 2021.
Ensayos
• Coaching y gestión del cambio (en un mundo que cambia).
• Desafíos para el líder del siglo XXI.
• El desgarro del tejido social.
• Ética y Moral, ¿cuál es la raíz del problema?
• Con-Trato social de convivencia. El rol de la educación.
• La educación como esperanza.
Algunas de las apariciones en medios:
– Infobae: https://www.infobae.com/grandes-libros/2020/08/09/alejandro-
marchesan-estamos-mas-cerca-de-extinguirnos-por-la-grieta-que-por-el-covid-
19/
– Infobae: https://www.infobae.com/grandes-libros/2019/10/05/dos-
colecciones-de-ensayos-discuten-el-presente-y-el-futuro-de-la-escuela-y-la-
empresa/
Canales digitales oficiales
• Instagram: @alejandromarchesan
• Canal de Youtube: https://www.youtube.com/c/AlejandroMarchesan

Comparte la noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Telegram
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide