

Francisco Alí lidera un voluntariado que limpia microbasurales próximos a Villa Huidobro: “Junto es basura, separados son recursos”
Francisco Alí tiene 25 años , es oriundo de Villa Huidobro, provincia de Córdoba y cursa el quinto año de la carrera de Veterinaria en la Universidad Nacional de Río Cuarto. A pesar de las exigencias que demanda su carrera universitaria no duda cada fin de semana en volver a su pueblo y trabajar en la organización Autoconvocados Cañada Verde que creó y lidera desde enero de este año. Alí también forma parte de la ONG Mamüll Mapú que trabaja específicamente en la conservación de los caldenes en el corredor geográfico de Huinca Renancó. En diálogo con Entretenimientos Córdoba, Francisco Alí contó cómo se sumó a esta ONG y cómo su iniciativa con Cañada Verde lo llevó a limpiar microbasurales en un radio de 10 km de la periferia de los caminos rurales próximos a Villa Huidobro.
Entretenimientos Córdoba: ¿Cómo nace tu interés por el medio ambiente?
Francisco Alí: En el inicio de la pandemia y por cuestiones recreativas comencé a conocer más la periferia de Villa Huidobro, salía a caminar por espacios rurales y comencé a identificar microbasurales en la periferia del pueblo que eran bastante contundente y había mucha cantidad de residuos. A raíz de eso a principio de este año pensé en organizarnos para limpiar esos microbasurales y recuperar esos espacios verdes. En una tarde tiré unos mensajes a unos amigos a quienes también les había comentado esta idea y les gustó. Convocamos a una reunión a fines de enero de este año y sorpresivamente se sumaron unas 30 personas para trabajar en el microbasural. Eso me llevó a pensar que todo vecino que pasó por el microbasural grande que se erradicó en algún momento sintió lo mismo que nosotros, es decir que había que erradicarlo y comenzar a activar por el medio ambiente. Así nació la organización Autoconvocados Cañada Verde.
Entretenimientos Córdoba: ¿Cuánto tiempo les llevó erradicar ese microbasural?
Francisco Alí: Nos llevó un trabajo de dos meses distribuidos en fines de semana cada quince días y a raíz de eso comenzamos a erradicar otros microbasurales alrededor de la localidad (Villa Huidobro) y comenzamos a organizarnos como grupo humano que tiene cierta conciencia ambiental, con un compromiso por el entorno.
Entretenimientos Córdoba: ¿Los Autoconvocados Cañada Verde realizan otras actividades además de la limpieza de los microbasurales?
Francisco Alí: Sí, comenzamos a realizar charlas educativas y proyectar a futuro y cuestiones no sólo ligadas a los residuos, sino también ser más abarcativos, como una organización medio ambiental.
Entretenimientos Córdoba: ¿La organización funciona bajo alguna figura jurídica?
Francisco Alí: Estamos en tratativas de obtener la personería jurídica para Autoconvocados Cañada Verde. Tenemos como una asociación informal, pero dentro de esa informalidad se convoca y hay mucha voluntad y compromiso por parte de los vecinos.
Entretenimientos Córdoba: ¿Todas estas acciones se realizan en Villa Huidobro?
Francisco Alí: Sí, todo en la localidad.
Entretenimientos Córdoba: ¿Recibieron algún tipo de apoyo por parte de la Municipalidad?
Francisco Alí: En el comienzo fue todo a pulmón y se les pedía a los vecinos que se unían a la causa que colaboren con camionetas, carros, guantes. Todo de forma voluntaria, hasta que la Municipalidad conoció lo que hacemos y nos convocaron a una reunión y nos pidieron una lista de los elementos que necesitábamos y nos brindaron herramientas, guantes y también hay un Centro Ganadero en Villa Huidobro que también se sintieron conmovidos por esta causa y nos donaron herramientas como rastrillos, palas, guantes.
Entretenimientos Córdoba: ¿Qué hacen con los residuos que limpian de los microbasurales?
Francisco Alí: La Municipalidad de Villa Huidobro lleva adelante un trabajo de separación de residuos y los clasifica de forma diferenciada, por eso desde un principio nosotros cuando comenzamos a erradicar los microbasurales lo hicimos con este concepto que se llama la separación en origen.
Entretenimientos Córdoba: ¿Qué significa la separación en origen?
Francisco Alí: Se evalúan los residuos que hay y se clasifcan respetando el trabajo de la Municipalidad, es decir: cartones, vidrios, aluminio y todo eso lo depositábamos en los contenedores que tiene la Municipalidad. Trabajamos con este concepto que todo junto es basura y por separado son recursos. Lo que no se puede clasificar y es lo que se denomina basura rara va a un conteiner y de allí a enterramiento sanitario.
Entretenimientos Córdoba: ¿Notan que a partir de la actividad de ustedes, la gente cambia su conducta con respecto a la basura?
Francisco Alí: Es una mezcla de sensaciones porque si bien a nivel local _somos un pueblo muy chico de unos 5000 habitantes_ se lleva un trabajo en la Municipalidad que se nota un cambio en la sociedad. La Municipalidad hace tiempo que viene trabajando en la concientización de la separación de la basura y la gente responde positivamente y lo hace en su casa. Hay un porcentaje que quizá no adhiere al trabajo que se realiza.
Entretenimientos Córdoba: ¿Los lugares recuperados vuelven a llenarse de basura por la conducta de la gente que tira indiscriminadamente?
Francisco Alí: Sí, las reincidencias en los lugares recuperados son muy frecuentes. Por ejemplo una calle de 500 metros vuelve a haber reincidencia en gran volumen, no son solo dos o tres bolsitas. Es un desafío.
Entretenimientos Córdoba: ¿Como organización se forman en temas de medio ambiente?
Francisco Alí: Sí, estudiamos todo lo vinculado al medio ambiente y a la conciencia ambiental. Como ciudadanos y como consumidores es un gran desafío, porque el microbasural termina siendo una manifestación de cómo consumimos y quizá también la indiferencia que tenemos hacia el entorno natural, el ecosistema. Asumimos que es un desafío a muy largo plazo, pero que el trabajo es hoy y el compromiso y el echar manos a la obra es hoy. Por eso también apostamos al trabajo con los niños en las aulas.
Entretenimientos Córdoba: ¿Cuántas personas integran la organización Autoconvocados Cañada Verde de forma estable?
Francisco Alí: Somos un grupo activo integrado por unas 20 personas y el rango etáreo es bien abarcativo porque tenemos desde niñosde 10 años que van con sus padres, hasta personas de 74 años como mi abuelo. Muchas madres y padres al ver el trabajo de sus hijos se unieron a esta causa.
Entretenimientos Córdoba: ¿Los microbasurales son terrenos del municipio?
Francisco Alí: Los espacios de microbasurales que limpiamos son la periferia de los caminos rurales. La organización del territorio es el éjido urbano y el éjido rural. El municipio actúa dentro del éjido urbano y los que son caminos rurales, no encontramos a nadie que se haga responsable sobre estos microbasurales. Así que nuestro trabajo lo hacemos en un área que determinados de 10km alrededor del éjido urbano.
Entretenimientos Córdoba: ¿La defensa de los caldenes es parte de los objetivos de la organización?
Francisco Alí: A raíz de la extracción del caldén de 100 años en Huinca Renancó, de manera individual cada persona que luego formó parte de nuestra organización ya tenía cierto interés por el caldén, por el ecosistema y por la flora y fauna regional. Existe en Villa Huidobro la ONG Mamüll Mapú que viene trabajando hace muchos años en la protección al caldén específicamente y yo me sumé en el 2021, a raíz de la presentación del libro del periodista de Huinca Renancó, Ignacio Castro quien escribió sobre el corredor geográfico del caldén.
A raíz de esta noticia de la extracción de los caldenes y nos conmovió que desde la Secretaría Ambiental se habilite la extracción de un ejemplar de cien años lo que nos llevó a movilizarnos por los caldenes. Desde ambas organizaciones_ Mamüll Mapú y Autoconvocados Cañada Verde_ lanzamos una manifestación vía virtual por la autorización de la Secretaría Ambiental de permitir la extracción del caldén.
Entretenimientos Córdoba: ¿Es muy grande la superficie talada?
Francisco Alí: No, fueron dos ejemplares talados: un ejemplar de caldén de 100 años y un tala que también es un árbol nativo.
Entretenimientos Córdoba: ¿Cuál fue el objetivo de talar esos dos ejemplares?
Francisco Alí: Hace muy poco se terminó de pavimentar la pista de aterrizaje del Aeroclub de Huinca Renancó y las evaluaciones de la Administración Nacional de Aviación Civil que advirtió que estos dos árboles alteraban la turbulencia en el aterrizaje de las avionetas o los aviones que aterrizaban en la pista y atentaban contra la vida de las personas. Pero no se llevó adelante ningún estudio de impacto ambiental y la Secretaría Ambiental mediante una solicitud por parte de la Anac habilitó la extracción de estos dos ejemplares.
Entretenimientos Córdoba: ¿Cómo hacés para equilibrar esas dos cuestiones, por un lado las vidas humanas que corren riesgo y por otro la tala de árboles centenarios?
Francisco Alí: El árbol tenía 100 años y el Aeroclub de Huinca Renancó funciona hace 60 años. Creo que si bien es cierto que la vida humana es prioridad, pero las evaluaciones y estudios de impacto ambiental para que se lleven adelante este tipo de obra podrían evitar a futuro la extracción de los árboles porque atentan contra el ecosistema.
Entretenimientos Córdoba: ¿Qué acciones tienen en agenda para la organización?
Francisco Alí: Trabajar educación ambiental en el aula con los chicos. Por suerte las docentes de la región nos consultan para hacer visitas y difundir la palabra mediante las acciones que hacemos. También queremos seguir difundiendo el trabajo que hace la organización e invitar siempre a la gente de Villa Huidobro que sea parte de la organización y por otro lado seguimos formulando proyectos y pensando cómo llevarlos a cabo. Una de las ideas es producción de plantines de caldén para reforestar en nuestras jornadas de recolección de residuos. Es todo un trabajo y un desafío.
Entretenimientos Córdoba: ¿Todo el año trabajó la organización de Autoconvocados?
Francisco Alí: Sí y de forma ininterrumpida. Desde la recolección de los residuos, visitas a los colegios. También fue muy importante como organización participar en agosto de la Cumbre Climática de las Juventudes que tuvo lugar en San Miguel de Tucumán. Fueron tres días intensos con disertaciones y paneles en los que se debatió sobre transición energética, recolección de residuos, sistemas de producción y su impacto sobre la salud por ejemplo.

