

Estrenos de cine en Córdoba
Críticas y comentarios de Flecha Lástrico
@flecha_lastrico
ESTRENO EN CINES: «LA SECTA DEL HIMALAYA»
Termina un año muy bueno para el terror. Sin lugar a dudas fué el género más estrenado en salas y los resultados, más allá de la calidad de los productos, fueron taquilleros. Desde los productos mainstream, hasta los low coast. Hubo un promedio de un estreno por semana y un filme nacional hizo una gran carrera comercial internacional y en nuestras tierras. Debido a las ganancias, el 2024 será tan bueno como éste en materia del horror.
El último estreno del año es una interesante película de terror y suspenso de origen tailandés. Su director, Sophon Sakdaphisit se hizo conocido por la serie “The stranded” del 2019, en Netflix. Con una mirada hacia tradiciones propias y una gran producción, el realizador nos brinda una película de buen despliegue y muy buenos rubros técnicos que apela a todas las posibilidades del género, no solo el miedo, también una secta demoníaca, una conspiración que no para de tener adeptos y una mujer que debe luchar sola para salvarse junto a su hijita. Una situación económica empuja a un matrimonio a alquilar la casa de el y mudarse al departamento de ella. Al poco tiempo las cosas comienzan a verse muy raras, con un aire a “El bebé de Rosemary” la protagonista descubre que una secta se instaló en su anterior hogar y que su marido es parte. Una primera hora trepidante y muy entretenida nos mantiene muy interesados. Pero luego un cambio de punto de vista, a cargo del marido que ata cabos sueltos y verdades ocultas es efectiva, y un último giro donde todo vale, nos enfrenta a demasiada información y a una acumulación de efectos que tiene un fin secreto, devolverle la vida a los seres queridos muertos.
Una imposibilidad de aceptar el duelo que lleva a camino de horror y sangre con resultados sorprendentes. Un poco larga pero efectiva.
CALIFICACIÓN: ↗️↗️↗️
ESTRENO EN CINES: «PRISCILLA»
Quizás ninguna realizadora como Sofía Coppola para empatizar y mostrar con una enorme sensibilidad el papel de Piscilla Presley en la vida de un ídolo mundial como Elvis. Y para ser al mismo tiempo lo suficientemente personal, creativa e independiente de la autobriografía que escribió Priscilla y de tenerla de socia en la producción. Lo que construye la realizadora es el retrato de una niña atrapada en un mundo de muñecas, el rol que le da un ídolo que la supera en diez años de edad, que seduce primero a sus padres y obviamente a ella, pero para darle un rol de soledad y exclusión. No solo estaba la diferencia de edad, un tema que en esa época se naturalizaba con una liviandad escalofriante. La chica que aterriza en Graceland se dará cuenta que ni siquiera puede entrar en determinadas habitaciones, que deberá peinarse y maquillarse, vestirse y comportarse como lo quiere ese Dios Elvis, manipulador y distante. Ademas Priscila debe estar siempre en la casa, atenta al teléfono porque él debe encontrarla siempre cuando se le ocurra comunicarse. Una cárcel construida con lujos y aislamiento. Elvis siempre prefiere festejar con su banda y amigos, mantenerla lejos de los sets de filmación para vivir con sus amantes y mostrarla solo para ayudar a construir su imagen de realeza estadounidense con proyección mundial. La mirada empática de Coppola no se regodea con partes escabrosas pero toma distancia del ídolo, que casi no canta sus canciones, salvo una breve parte y elige canciones anacrónicas y perfectas para ese retrato de princesita melancólica que durante mucho tiempo resiste ese mundo hasta que junta fuerzas para abandonarlo. Las actuaciones de Cailie Spaeny y Jacob Elordi (Euphoria, Saltburn) son muy buenas. Un film que se transita con emoción y descubrimiento. Como la chica que camina deslumbrada en un mundo alfombrado con lujo y decepción.
*Recordemos que Priscilla fué la protagonista de la trilogía de «La Pistola Desnuda» junto a Leslie Nielsen
CALIFICACIÓN: ↗️↗️↗️↗️
ESTRENO EN CINES: «NO VA MÁS»
Dos ladrones que lucen desesperados y poco preparados deciden un precipitado secuestro: se supone que la víctima es un empresario poderoso. De entrada no más el planteo esta hecho: Según el guión Alex Tossenberg, que escribió con su maestro Julio Ordano, que falleció antes de la filmación, todo lo que resulta precario, extraño e improvisado ocurre prácticamente en un solo escenario. El hombre que tiene que pagar una recompensa por su libertad y los secuestradores siempre al borde de la impericia, juguetes de una manipulación. El subtítulo del film es elocuente “El diablo no juega a los dados” porque deja la puerta abierta a lo terrorífico, con restos de rituales y goteras permanentes, sirenas que se escuchan a lo lejos y un gato negro que en vez de tener un ronroneo de placer, resalta lo turbador de una larga noche de engaños y verdades. Un contenido ideal para talentosos actores con un especial lucimiento de un elenco impecable, el gran Carlos Portaluppi, el siempre brillante Carlos Montes y el efectivo Carlos Kaspar.
CALIFICACIÓN: ↗️↗️↗️

