Oportunidades circulares: ciclo de capacitaciones para emprendedores
El Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo y el Ministerio de Ambiente y Economía Circular dieron inicio al ciclo de formación “Oportunidades Circulares”, una iniciativa para emprendedores cordobeses que deseen impulsar, fortalecer o migrar a un modelo de negocio con impacto positivo.
Esta propuesta formativa apunta a que los emprendimientos incorporen prácticas de economía circular en el diseño, producción y/o comercialización de sus productos.
El ciclo incluye 5 encuentros virtuales sincrónicos, de dos horas de duración cada uno, en las que se compartirá contenido teórico y actividades prácticas.
A continuación, se detalla el cronograma de módulos obligatorios y optativos.
Módulos obligatorios
Módulo I: El Propósito de Emprender – Modelo de Negocios B
- Fecha: 1 de agosto – 18:00 h
Exploración del propósito detrás del emprendimiento, enfocándose en los modelos de negocios B que buscan equilibrar el éxito financiero con el impacto social y ambiental positivo.
Módulo II: Nuevas Economías – La Economía Circular
- Fecha: 8 de agosto – 18:00 h
Análisis de la economía circular, una alternativa sostenible a la economía lineal tradicional, que promueve la reducción de residuos y el reciclaje continuo de materiales para crear un ciclo de vida prolongado de los productos.
Módulo III: Costos de un Emprendimiento de Impacto
- Fecha: 15 de agosto – 18:00 h
Desglose de los costos asociados a iniciar y mantener un emprendimiento enfocado en generar un impacto social y ambiental positivo, incluyendo inversiones iniciales, gastos operativos y recursos necesarios.
Módulo IV: Buenas Prácticas para Emprendimientos de Impacto – Qué implementar y cómo; qué no implementar.
- Fecha: 22 de agosto – 18:00 h
Guía sobre las prácticas efectivas para gestionar un emprendimiento de impacto, destacando estrategias clave que deben adoptarse y errores comunes que deben evitarse para asegurar el éxito y la sostenibilidad del negocio.
Módulo V: Implementación de las Buenas Prácticas y Métricas de un Emprendimiento de Impacto. Casos Reales.
- Fecha: 29 de agosto – 18:00 h
Ejemplificación de cómo se implementan las buenas prácticas en emprendimientos de impacto mediante casos reales, incluyendo las métricas utilizadas para medir el éxito y el impacto de estas iniciativas.
Módulos optativos
- Compost – Jueves 5 de Septiembre de 18 a 20h
El módulo aborda la importancia del compostaje para el medio ambiente y proporciona herramientas prácticas para llevar a cabo este proceso de manera efectiva, promoviendo la colaboración entre comunidades y sectores agrícolas.
- Educación Ambiental – Jueves 12 de Septiembre de 18 a 20h
El módulo incluye el marco normativo de la educación ambiental en Argentina, y los principales ejes como espacio clave para aumentar la conciencia, promover habilidades para la toma de decisiones y fomentar acciones para proteger el medio ambiente.
- Circularidad Textil – Jueves 19 de septiembre de 18 a 20hs
La circularidad textil busca diseñar, producir y reciclar productos textiles para reducir el desperdicio y prolongar su ciclo de vida. Esto busca disminuir el impacto ambiental de la industria textil. Dictado por Nestor Moio, referente de moda circular en la provincia de Córdoba.
- Procesos de Selección de Residuos Sólidos fracción seca – Jueves 26 de septiembre de 18 a 20hs
Examen de los procesos para seleccionar y manejar residuos sólidos en la fracción seca, como papel, cartón, plásticos y metales. El módulo destaca la importancia de una separación precisa para mejorar la calidad del reciclaje y reducir la contaminación.
- Gestión Integral Interna de Residuos Sólidos – Jueves 3 de Octubre de 18 a 20hs
Exploración de los conceptos fundamentales relacionados con los residuos sólidos, incluyendo su definición y clasificación. La unidad examina el marco regulatorio aplicable y el origen de los residuos, para luego profundizar en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
Comparte la noticia
Obra de teatro de prueba
Reseña
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.