Marzo 2025

Estrenos de cine en Córdoba

ESTRENO EN CINES: ‘HELLBOY – THE CROOKET MAN’

Desde que se estrenó aquella Hellboy de mano de Guillermo del Toro (al día de hoy una peli más que aceptable), todas las entregas posteriores se esmeraron por acercarse un poco más al infierno. No me creo que este personaje de cómics no pueda ser llevado con éxito a la gran pantalla. Sí es evidente que, por una razón o por otra, se cometen errores de base. Falencias que hunden la propuesta desde el vamos.

El año pasado tuvimos que padecer una version horrible y ahora llega esta!. The Crooked Man cuenta con limitaciones técnicas, problemas serios de presupuesto. Me imagino que cuando la peli se hunda en taquilla será el primer pretexto al que se van a aferrar, en caso que la dirección decida abrir la boca para justificarse. Dirán que esa araña no era digna de un buen CGI, o que llevar la historia al bosque limitó sus posibilidades. Bla, bla.

Para que no se desvíen del asunto, ni engatusen a algún espectador distraído. Esas son falencias que, en todo caso, pueden hacer que la obra no destaque y quede en el olvido. El problema aquí es mucho más serio.

Resulta que Hellboy y una compañera para la ocasión se encuentran atorados en medio de un pueblo de los Apalaches. Al mejor estilo «vi luz y entré…» deciden ayudar a las personas de ese pueblo. Un pueblo invadido de brujas, al mando de un demonio mayor que…

Es que, a la hora de contar la historia, no saben cómo contarla. Las escenas se encuentran desarticuladas bajo una columna vertebral que debes intuirla, porque cuando los personajes hablan (y todo el tiempo lo hacen, no paran de hacerlo) tampoco van al meollo y se detienen en asunto colaterales. Como si la peli no pudiera armar desde el montaje una mínima sinopsis del argumento principal.

En cambio, cada personaje tiene algo que contar, y es una experiencia particular que luego no se integra a las demás. Por otra parte, se busca un tono cercano al terror que luego es dilapidado por escenas de comedia involuntaria. Lo «horroroso» va a cámara rápida y queda ridículo.

Sin ser fan del personaje, con cada entrega nueva me imagino a sus aficionados desangrarse lentamente. Ya, déjenlo morir.

CALIFICACION: ↗️
ESTRENO EN CINES: ‘DEEP SHOW – SHOW MORTAL’

La cuota de terror de la semana que hace realidad todo lo que se rumorea sobre los rincones más oscuros y perturbadores de la internet oculta, con sus leyendas urbanas que en este caso incluyen mutilaciones en seres vivos pero que se cotizan al mejor postor. Los encargados de llevar adelante las subastas son seres que lucen mascaras pintarrajeadas que recuerdan al inquietante personaje de Jigsaw, y que por supuesto no conocen la piedad. En busca de respuestas por la muerte de su hermana un podcaster descubre de que se trata “the murderer show” sin advertir que él y su amiga se ponen en peligro mortal. Con guión de Chris Wilkinson, fue dirigida y esta dedicada a Dan Zachary que falleció cuando la termino de filmar. Entretiene con la tensión retorcida e implacable, la cuota de sangre, las sierras, los ganchos, hachas y otras preciosuras que se usan sin control.

CALIFICACION: ↗️↗️↗️
REESTRENO EN CINES: ‘SUPERMAN’

Anticipando el estreno en cines del documental SUPER/MAN: LA HISTORIA DE CHRISTOPHER REEVE que llega el 24 de octubre, este jueves 26 de septiembre vuelve a los cines SUPERMAN: LA PELÍCULA, el film de 1978 dirigido por Richard Donner y protagonizado por Christopher Reeve, Gene Hackman y Margot Kidder.

No pretendo ni puedo ser del todo objetivo al escribir esta crítica porque desde la primera vez que la vi fue lo más parecido a un auténtico flechazo. Sí, desde luego soy de los que consideran que «Superman The Movie» de Richard Donner es sencillamente una obra maestra que aún hoy sigue en perfecta forma y, desde luego, no ha sido superada. Y es que ya desde sus impresionantes créditos, hasta el último segundo de película es lo que se dice una verdadera experiencia cinematográfica en todos los sentidos. Creo que «Superman» es una de esas raras excepciones donde confluyen multitud de talentos para, al final, crear una obra irrepetible. Desde la participación de Mario Puzo en el guión, pasando por la breve aunque inestimable aparición de Marlon Brando (para muchos, entre los que me incluyo, Jor-El no puede tener otro rostro que no sea el del genial actor), la fabulosa composición del personaje de Lex Luthor a cargo de un Gene Hackman en estado de gracia, la fantástica fotografía del desaparecido Geoffrey Unsworth (a quien va dedicado el film), sin olvidar la plena dedicación de Richard Donner (que desde un principio creyó firmemente en el proyecto, y eso se nota), o la inmensa partitura de John Williams (un auténtico clásico de la música de cine)… y luego está la gema, la joya de la corona, un acierto supremo como pocos ha habido en la historia del cine: la elección de un por aquel entonces desconocido Christopher Reeve para interpretar a Kal-El, más conocido como Superman. Hoy día ya nadie duda que Superman tiene y siempre tendrá un cuerpo y un rostro… el de Reeve.
En definitiva, se dieron multitud de factores, los astros se alinearon para dar lugar a una pieza clave dentro de la cultura de cine contemporánea. Es la mejor adaptación que se ha hecho de un personaje del cómic y aún no ha podido ser superada. Imprescindible.
ESTRENOS EN CINES: ‘EL JOCKEY’

Luis Ortega es un hombre que ejercita su libertad creativa para regalarnos un film distinto, poético, de contenido surrealista, con humor, sorpresas y personajes entrañables. Pero colocando en el centro de la escena a un actor único, talentoso y luminoso como Nahuel Pérez Biscayart. Después del éxito de “EL Ángel” Ortega regresa a las fuentes de su carrera, a desarmar cualquier atadura con exigencias comerciales y crear a puro talento una historia seductora y enredada que deslumbra. En una primera parte conocemos a un ídolo del turf que perdió su rumbo, que bebe y se droga con lo que encuentra, perdido en su laberinto. Su mundo está ligado a un mafioso que encarna Daniel Gómez Cacho y a una mujer que ama y que espera un hijo de él. Ese jefe extraño y un trío de matones que integran maravillosamente Daniel Fanego, Osmar Núñez y Roberto Carnaghi, conforman su núcleo de pertenencia. Una primera parte festiva y trágica, llena de detalles y situaciones humorísticas, una danza inolvidable al ritmo de Virus y un accidente terrible. De ese hospital el personaje de Manfredi (Pérez Biscayart) emerge mujer, y pasea por una Buenos Aires surrealista, con sus ojos de distinto color, sin expresiones y con revelaciones inquietantes, no tiene peso, no tiene destino, es perseguido por todos. Quedaran desafíos increíbles donde recupera su talento y personajes encarnados por Adriana Aguirre y Roly Serrano. Un relato poético y único, un devenir que se guía por los sueños y las sensaciones más que la lógica de situaciones aventureras. Mas un camino al que solo unos pocos se atreven a recorrer dueños de una decisión imparable, disfrutable del principio al fin.

CALIFICACION: ↗️↗️↗️↗️
ESTRENO EN CINES: ‘STELLA, UNA VIDA’

Lo que propone esta película es mostrar cómo se arma un monstruo, cómo una misma mujer puede ser víctima y transformarse en victimaria, pero en un planteo que evita los razonamientos fáciles y el reduccionismo. La vida de Stella Goldschlag es la base de la historia. Con un gran trabajo actoral de Paula Beer, que nos introduce primero en la rutina de Stella, en 1943, que ama cantar jazz y tiene un grupo de amigos entrañables con los que sueña llegar al estrellato. Las noticias sobre las atrocidades en Auschwitz llegan como rumores que prefieren ignorar. Cuando la situación se pone difícil para los judíos, ella utiliza su apariencia no típica para arrancarse la estrella identificatoria, circular por Berlin, tramitar pasaportes falsos y tratar de sobrevivir, ganado algún dinero sucio o conquistando soldados nazis de cierto rango. Pero cuando es arrestada por la Gestapo, brutalmente golpeada y se entera que una amiga la delató, se transforma. Y manda a los campos de concentración a centenares de judíos. Comienza a odiarlos, la raíz del mal germina en su cabeza. Película desafiante, que evita empatizar con la protagonista, pero bucea en su interior, más que el disfrute provoca una incomodidad que siempre es bienvenida.

CALIFICACION: ↗️↗️↗️
ESTRENO EN CINES: ‘CARNADA’

Si creés que es la película definitiva sobre tiburones (quitando al primer Tiburón, e incluso al segundo) no es asi, ni siquiera cerca.
Es la película más aburrida e insustancial sobre este tema que he visto (y eso que en los ultimos 50 años hemos tenido algunos ejemples de decentes producciones), esta es ridícula, manida, llena de clichés, sin sustancia… y encima con unos efectos especiales que dan vergüenza ajena.
Por si fuera poco, todo el discurso progre/Agenda2030/NOM -diversidad, homofobia, lesbianismo, cambio climático, etc.- lo meten ahí, venga o no venga a cuento, en sus escuetos 80, e interminables, minutos.
Hay escenas ridículas: chistes, con ataques de risa en mitad del agua mientras son tanteadas por un tiburón -¿quién mierda escribe estos guiones?-, acciones ilógicas, otras ridículas…
Si a Tiburón la tenés muy vista (y su segunda parte también) podés disfrutar de otros títulos con escualos, infinitamente superiores a ésta, como por ejemplo: Deep Blue Sea, El Arrecife o A 47 metros, Amenaza en el Senna. Que sean infinitamente superiores, no quiere decir que sean buenas películas, pero es que ésta deja la vara muy baja.
Encima los escualos aparecen muy poco (me da la sensación de que como no había dinero, se fueron con una cámara a un acuario y filmaron detrás del vidrio algunas tomas como para insertar en esta.
Un despropósito que no sirve ni para plataformas.

CALIFICACION: 🐬🐬

Comparte la noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Telegram
Previous slide
Next slide