Estrenos de cine en Córdoba
ESTRENO EN CINES: ‘LAS FRONTERAS DEL TIEMPO’
Una periodista obsesionada por encontrar siempre la verdad emprende una investigación con su propia familia. El secreto y las contradicciones que rodean la muerte de su abuela, hilvanan una serie de conflictos que alteran su vida y la de su madre. Los muros de silencio que se imponen a las verdaderas búsquedas, solo muestran algunas grietas para que el camino hacia las revelaciones se transite. Las fronteras del título se desdibujan para relacionar presente y pasado, la acumulación de engaños que debilitan los tiempos actuales. El realizador Sergio Acosta, nacido en El dorado, construye su opera prima con algunas vacilaciones pero con una profunda convicción que le da fuerza a su protagonista.Ezio Massa , el realizador y autor del guión con Marcelo Páez, construye un policial lleno de suspenso, con momentos de enorme tensión policial, de lucha por la supervivencia, que funciona con un perfecto mecanismo de sorpresas y vueltas de tuerca que entretienen del principio al final al espectador. La larga noche desde el atardecer hasta el amanecer es una tortura para un autor de best sellers, que encontró a su personaje perfecto para seguir logrando éxito pero al mismo tiempo enfrenta sus peores miedos y una paranoia imparable. Con un estilo muy conciso y efectivo todo transcurre fluidamente hacia un final inesperado. Un elenco formado por Dylan Walsh, Steve Stanulis, Eric Roberts y la participación de Rodrigo Guirao Díaz, más un argumento bien construido, completan un policial que no defrauda.
CALIFICACION: ↗️↗️↗️
ESTRENO EN CINES: ‘QUEER’
Nominado como mejor actor para los Golden Globe, es muy probable que la temporada de premios que recién comienza lo tenga como protagonista y como candidato también a un Oscar, por esta película. Es que Daniel Craig el protagonista del film del provocativo Luca Guadagnino (Llámame.por tu nombre, Desafiantes) hace un trabajo fascinante, comprometido y conmovedor. Basada en la novela de William Burroughs, la considerada más personal y autobiográfica, el personaje de William Lee es un alter ego del autor, y le permite a Craig desplegar todos los matices que solo sabe mostrar un gran actor. Ambientada en México en los años 50 Lee es un hombre en espera, elegante y perdido, con problemas con la justicia de EEUU, adicto y homosexual. Pasa sus días vestido con trajes de lino, un revolver en su cintura y cantidades galopantes de alcohol, heroína y cocaína que no tiene problemas en conseguir. Igual que la compañía de los jovencitos con los que se cruza. Autodestructivo hasta la desesperación conocerá la luz de una esperanza amorosa hacia un ex soldado que no corresponde sus sentimientos.
Guadagnino abruma, subyuga y desnuda todos los mitos sexuales en el cuerpo de Daniel Craig. El sexo que se ve es sexo con todas las consecuencias. Sin vergüenza ni tapujos. Es sexo homosexual primero, pero, luego, mucho más: es sexo «descorporizado» y, ya sí, plenamente ‘queer’, plenamente Burroughs, plenamente pleno.
La música que va desde Nirvana a Caetano Veloso, Prince y los Panchos, es junto a la fotografía, la que termina de redondear un film por momentos imperfecto pero siempre atractivo, pero mas alla de todo, es una deslumbrante, magnética y provocadoramente abstracta reflexión sobre la sexualidad y la libertad.
CALIFICACION: ↗️↗️↗️↗️
ESTRENO EN CINES: ‘NADA POR PERDER’
La unión de la realizadora Delphine Deloget, co-autora también del guión, en su opera prima, con la estrella Virgine Efira, es de una importante sociedad creativa. El retrato de una madre soltera enfrentada al sistema de protección de niños y a la justicia, es siempre conmovedor y revelador. Una situación que puede vivir cualquier familia, un chico preadolescente que intenta cocinarse unas papas fritas, provoca un desastre en la cocina y termina en un hospital con quemaduras. La madre, que trabaja en un boliche en horario nocturno no estaba. Lo había dejado solo, sabiendo que su otro hijo adolescente estaba por llegar. Es el que lo lleva a curarse. Los servicios sociales inician una causa y eso deriva en que la madre pierde la tenencia de su hijo. Y comienza una batalla donde todos sus esfuerzos siempre le salen mal en múltiples complicaciones. La burocracia y el sistema judicial terminan siendo un engranaje que anula todos los esfuerzos de la desesperación. El muro donde se estrellan las mejores intenciones.
CALIFICACION: ↗️↗️↗️
STRENO EN CINES: ‘KRAVEN – EL CAZADOR’
Para los analfabetos de cómics, Kraven el Cazador, creado por Stan Lee y Steve Ditko en 1964, es un antagonista de Spider-Man y cofundador de la banda de supervillanos Sinister Six (se rumorea que eran conocidos como Foreboding Five antes de que Vulture se uniera a ellos). La historia de origen mayoritariamente plana y ridícula de J.C. Chandor lo reimagina como un justiciero, un Doctor Dolittle anabolizado, un depredador supremo que no solo puede comunicarse con los animales, sino que también adquiere algunas de sus habilidades, como un mayor olfato, visión y fuerza. Sorprendentemente, esta es quizás la parte de Kraven el Cazador que tiene más sentido.
La historia de fondo está esbozada con gran detalle. Sergei Kravinoff (Levi Miller), un jefe mafioso ruso que lo lleva de safari para superar la muerte de su madre (como suele ocurrir), es atacado por un león, pero revive gracias a una poción administrada por Calypso Ezili, la nieta de una sacerdotisa vudú, que le provoca alucinaciones que parecen escenas descartadas de una película de Terrence Malick. Y lo que es más importante, también le confiere una capacidad sobrenatural para acechar a sus presas. Sergei crece (Aaron Taylor-Johnson), se va a vivir con los animales a un bosque y hace un inventario de los malos a los que empieza a liquidar. Mientras seremos testigos de la conversión de Rhino (otro malo de este multiverso), de un entrado en carnes como Russell Crowe y un toque de romance, para que no dudemos de la heterosexualidad del muchacho.
La narrativa es torpe, poco elaborada y no sabe cómo aprovechar al máximo la diversión. Acá lo que importa es mostrar muertes cruentas, litros de sangre y efectos en CGI qué darán vergüenza. Taylor Johnson tiene líneas de diálogos qué entraron en una hoja A4 y Crowe luce relajado, bien vestido, pensando en el cheque que cobro y que atracón de comida se va a meter.
Kraven otra película sin rumbo y sin sentido dentro del universo de Spiderman (sin Spiderman). Aaron Taylor-Johnson es un espectáculo visual increíble, pero la película termina siendo una historia olvidable, sin encanto y diálogos cringe.
CALIFICACION: ↗️↗️
ESTRENO EN CINES: ‘STING – ARAÑA ASESINA’
No cabe duda de que, si de algo saben los australianos, es de arañas gigantes. Conviven con ellas y comparten hasta sus domicilios, aunque no hayan recibido una invitación formal.
Esta muy decente serie B australiana se desarrolla en Nueva York, donde llevan a sus lejanos camaradas anglosajones esa fobia tan común en el ser humano y, ya de paso, a los espectadores que, siendo aracnofóbicos, no dudan en tragarse películas como ésta en un alarde de falsa valentía o masoquismo inconsciente. Porque, aunque la premisa del filme es muy básica, tiene muchas escenas que causan verdadera repulsión, que es realmente lo que se busca.
La cinta recuerda, u homenajea según se mire, aquellas películas de los cincuenta en las que, motivadas por la Guerra Fría, insectos comunes como las hormigas alcanzaban tamaños descomunales por culpa de la radiación atómica (“Them!”, 1954), pero el origen de la araña de “Sting” es otro, que no voy a spoilear.
Kiah Roache-Turner, además de jugar bien con las sombras y las siluetas, se permite el lujo de crear una sub-trama familiar que busca la empatía con los personajes: no es lo mismo que el bicho se meriende a un extra sin alma que a un padre de familia con una historia sentimental por detrás.
Lo dicho, serie B de calidad que consigue alimentar un poco más nuestros terrores arácnidos.
CALIFICACION: ↗️↗️↗️