Abril 2025

Agenda cultural de Córdoba: eventos del 17 al 23 de febrero

Del 10 al 16 de febrero la Agencia Córdoba Cultura programa actividades para el disfrute de toda la familia en la época estival. Esta semana se destaca la apertura de la muestra “Ilustración Científica” el viernes 21 en el Museo Provincial de Ciencias Naturales. Esta es una exhibición en la que se funden el arte y la ciencia para confluir en el objetivo principal de la disciplina: ser un vehículo de información que aporte a la democratización del conocimiento y la divulgación científica. Mediante ilustraciones y completas fichas informativas se pone el foco en la importancia del cuidado y protección de especies nativas.

 

Además, habrá visitas y charlas a pie de obra: en el Museo Evita Palacio Ferreyra será el miércoles 19 y en el Centro de Arte Contemporáneo el jueves 20. En cada espacio cultural, dos artistas y autores de muestras en exposición acompañarán al público en el recorrido por sus exhibiciones respondiendo interrogantes e intercambiando opiniones creando diálogos enriquecedores con el público.

 

Los espectáculos gratuitos de Teatro Itinerante de Verano podrán verse en las localidades de Despeñaderos, Mayú Sumaj, Comuna Eufrasio Loza, Ordoñez, Arroyo Cabral, Colonia Tirolesa, Pascanas, San Francisco del Chañar, Morteros, La Francia, Camilo Aldao, Maquinista Gallini y Coronel Moldes. Un plan ideal para disfrutar en familia y acercarse al arte en un ambiente distendido.

 

A partir de este mes, los museos retoman su horario habitual para poder ser visitados de martes a domingo de 10 a 19. El público podrá recorrer las exposiciones y descubrir el patrimonio cultural de la provincia. Además, luego del receso de enero, reabren sus puertas el Centro Cultural Córdoba y el Salón de los Gobernadores.

 

La Agencia Córdoba Cultura reafirma su compromiso con la federalización de la cultura, apoyando festivales y propuestas que promueven la participación de la comunidad y el desarrollo artístico en cada rincón de la provincia. La programación completa puede verse en: cultura.cba.gov.ar

 

Miércoles 19

A las 17. Visita a pie de obra

Museo Evita – Palacio Ferreyra – Av. Hipólito Yrigoyen 511

La artista Majo Arrigoni, junto al público, recorrerá su muestra “Sistemas Afectivos”, una exposición de pinturas y retratos de la artista realizadas desde 2013 hasta 2024 junto al público. También estará presente la curadora Siu Lizaso. Entrada libre y gratuita.  

 

A las 18. Teatro itinerante de verano: Objetos perdidos (de Marionetas en libertad)

Despeñaderos, Santa María – Hogar Elpidio González

Teatro de objetos / ATP / 50 min

¡Objetos! ¡Objetos perdidos! Si Ud. perdió un objeto, tal vez lo tengo aquí, tal vez lo tengo yo. ¡Pero si no es suyo, regálamelo! ¡Que a quien lo pida se lo doy! Elinor viaja de pueblo en pueblo, con su carrito itinerante y su mágico pregón descubriendo las historias de los objetos perdidos. Aquella mañana es citada en el Barrio Antiguo, donde recibirá un premio misterioso: «Un objeto seleccionado especialmente para ella». Deambula el día entero por la Plaza Central y el Gran Mercado acompañada de sus maravillosas historias, aunque sin noticias del intrigante premio. Cuando parece que sus fantasías no se cumplirán, la magia de los recuerdos le da alas a sus sueños.

 

A las 21. Cine: El viento que arrasa (de Paula Hernández, 2023, Argentina)

Galpón Blanco, Centro Cultural del Andino – Río Cuarto

Presa de la fe ciega de su padre, el Reverendo Pearson, Leni lo acompaña en su misión evangélica. Un accidente banal los obliga a detenerse en el taller del Gringo. Cuando el Reverendo se obsesiona con salvar el alma de Tapioca, el hijo del mecánico, Leni entiende que es momento de asumir su destino. Entrada libre y gratuita.

 

Jueves 20

A las 17.30. Charla a pie de obra

Centro de Arte Contemporáneo Chateau – Antonio Seguí – Av. Cárcano 1750

En el marco de la muestra Obstrucciones, el artista José Pizarro invita a dialogar sobre los conceptos que rodean su obra, el proceso creativo  de trabajo, las características de lo técnico, el diseño en lo pictórico y en el espacio de instalación. ¿Cómo se relacionan los procesos gráficos con el pensamiento en el arte contemporáneo? Entrada libre y gratuita.

 

A las 18. Visita guiada

Museo Evita – Palacio Ferreyra – Av. Hipólito Yrigoyen 511

Visita guiada por la exhibición “Todos los caminos conducen a Córdoba” de la curadora Natalia Albanese. Tanto la autora como Fernando Allievi y Guillermo Daguero acompañarán al público a un recorrido por las salas.

 

A las 20. Cine a domicilio: Las Motitos (de Inés Barrionuevo y Gabriela Vidal, Argentina, 2021)

Saldán – Plaza de las piedras

Juliana y Lautaro viven en un barrio humilde sitiado por policías, están enamorados y enfrentan un embarazo no deseado. No saben cómo ni a quién acudir para sortear la ilegalidad y el desamparo hasta que Flor, mamá de Juli, se da cuenta de lo que pasa y actúa; después, los adolescentes vuelven a encontrarse. Entrada libre y gratuita.

 

A las 20:30. Teatro itinerante de verano: De Danza y Pluma (de Udúartes Producciones)

Mayú Sumaj, Punilla – Predio Carlos Capdevila

Teatro de interacción con el público, clown y música en vivo. / ATP / 50 min

Este espectáculo de interacción con el público, utiliza la teatralidad a través del personaje del clown, el juego, las coplas y la música en vivo. Con piezas originales para piano de Mónica Avaca y cantos tradicionales latinoamericanos que interpreta Mónica Sartori, se generan diferentes atmósferas expresivas. Es una propuesta sensible y lúdica.

 

Viernes 21

Desde las 10. Muestra: Ilustración Científica

Museo Provincial de Ciencias Naturales – Av. Poeta Lugones 395

Esta muestra se trata de una exhibición en la que se funden el arte y la ciencia para confluir en el objetivo principal de la disciplina: ser un vehículo de información que aporte a la democratización del conocimiento y la divulgación científica. Mediante ilustraciones y completas fichas informativas, las artistas e ilustradoras científicas, Artistas Laura Ribulgo  y Laura Blanco, ponen el foco en la importancia del cuidado y protección de especies nativas, algunas de ellas declaradas patrimonio natural. “Conocer para entender. Entender para cuidar. Cuidar para respetar.” 

 

De 10 a 16. Curso de Ilustración botánica en tinta

Museo Provincial de Ciencias Naturales – Av. Poeta Lugones 395

Docentes a cargo: Laura Ribulgo (Córdoba) y Laura Blanco (La Plata).

La presente propuesta sugiere el abordaje teórico-práctico de herramientas de la Ilustración científica. Es un curso corto en el que se abordará la ilustración botánica en tinta. El objetivo de una ilustración científica es complementar el texto que acompaña, transmitir información y/o ayudar a comprender al objeto o sujeto que está representando, manteniendo estricta coherencia con la realidad. Una ilustración será científica cuando alcance una síntesis entre observación rigurosa, la aplicación de la técnica y los materiales adecuados y la correcta transmisión de la información respecto de la especie representada. El curso se dictará en la modalidad de taller teórico-práctico y presencial y está dirigido a la comunidad en general y a estudiantes de carreras relacionadas con la biología en particular. Inscripciones al mail museocienciasnaturalescba@gmail.com . Curso gratuito con cupo limitado. Se entrega certificado de asistencia emitido por la Sociedad Argentina de Botánica.

 

Desde las 18. Museando

Villa María – Casa Museo Gobernador Amadeo Sabattini

Este programa, organizado conjuntamente con la Secretaría de Cultura y Relaciones Institucionales de la Municipalidad de Villa María, la Dirección de Turismo y diez museos de la ciudad, tiene como objetivo plantear un circuito de visitas a las diferentes entidades con la particularidad de recorrerlos en bicicleta. El programa está destinado a personas mayores de 12 años acompañados por adultos que podrán solicitar el préstamo del rodado a través de una inscripción o sumarse a la iniciativa con sus propias bicicletas. En el marco del “Verano en Villa María”, el recorrido comienza en el Museo Don Iris, pasando por Museo Malvinas Argentinas, Museo Fernando Bonfiglioli, Museo de Ramos Generales, Museo Ferroviario, Museo Judío, Museo Amadeo Sabattini, Museo Balear, Museo Escuela del Trabajo y finalmente Museo del Anfi. Entrada libre y gratuita.

 

A las 19. Teatro itinerante de verano: El Trovador Galáctico (de Potrero Escénico)

Comuna Eufrasio Loza, Río Seco – Playón comunal

Teatro y música / ATP / 45 min

Álvaro mecánico interespacial vive el año 2076 en la base Argentinuim Galaxy. Construyo una nave supersónica para viajar a través del tiempo y llega a la tierra en la actualidad. Entré historias y canciones incentivará a la comunidad terrícola a tomar conciencia sobre el tratamiento de la basura que generamos y así evitar la implosión del planeta.

 

A las 20. Cine a domicilio: Las Motitos (de Inés Barrionuevo y Gabriela Vidal, Argentina, 2021)

La granja – Plaza Los Troncos (en caso de lluvia se traslada al Salón Iría Berutto)

Juliana y Lautaro viven en un barrio humilde sitiado por policías, están enamorados y enfrentan un embarazo no deseado. No saben cómo ni a quién acudir para sortear la ilegalidad y el desamparo hasta que Flor, mamá de Juli, se da cuenta de lo que pasa y actúa; después, los adolescentes vuelven a encontrarse. Entrada libre y gratuita.

 

A las 20. Teatro itinerante de verano: El Viaje de Lucía (de Producciones la Hilacha)

Ordoñez, Unión – Plaza San Martín

Teatro musical / Infancias / 45 min

Una obra para compartir en familia. Teatro, danza y música en vivo se entrelazan para contar la historia de Lucía una chica de barrio qué sale de viaje en busca de su danza. En el camino se encontrará con diferentes personajes que le compartirán mucho más que sus danzas.

 

A las 21. Teatro itinerante de verano: Puros Pretextos (o cacareos) (de Desatanudos Colectivo Teatral)

Arroyo Cabral, Gral San Martín – Auditorio Municipal

Comedia absurda / ATP / 35 min

Gladius y Cecil están perturbadas. Ha ocurrido algo extraordinario y no puede resolverse de modo ordinario. Gladius ha robado «para comer» un ave de corral de su vecino , con el agravante de que es «la elegida». El vecino cuida a su gallina como su hija. Haberle dado muerte es una tragedia. Cecil acudirá a sus rituales y conexiones espirituales para revertir la desgracia. Todo es bastante descabellado, con un desenlace inesperado: La gallina es regresada al valle de los vivos y devuelta a su dueño. En el camino, Gladius y Cecil  manifiestan sus diferencias, aunque en el fondo no pueden estar una sin la otra.

 

A las 21. Escena nacional: Lo Sagrado, de Julio Chávez y Camila Mansilla

Teatro Real – Sala Carlos Giménez – San Jerónimo 66

Rafael es filósofo y escritor, vive desde hace años en un pequeño pueblo en la playa. Acaba de terminar un libro autobiográfico y sorpresivamente recibe la visita del hijo de su antigua pareja con el que convivió. El joven viene a pedirle que cumpla una promesa. Entradas disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro.

 

A las 21.30. De frente mar o la jugosa valentía de los cetáceos (Elenco Concertado)

Teatro Real – Sala Azucena Carmona – San Jerónimo 66

Marizú una anciana, Ismael un menonita y Rosita una mula mansita, viajan al mar huyendo de la justicia. Las ballenas evolucionaron para salir del agua y después volvieron a ella… ¿Podemos volver sobre nuestros pasos? Esta obra es un intento de viaje a la sensibilidad y sus remoras. Repone el sábado 22 y el domingo 23 a las 21.30. Entradas, 8000 pesos disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro.

 

A las 21:30. Teatro itinerante de verano:¡Qué Papelón! (de Las Sindys)

Colonia Tirolesa, Colón – SUM Municipal

Clown / ATP / 30 min

Una señora espera que la inspiración la posea para hacer su gran acto ¿Cómo saber qué es lo que va a pasar? Entre papeles se enreda, se confunde, baila y se olvida del gran acto.

 

Sábado 22

De 10 a 16. Curso de Ilustración botánica en tinta

Museo Provincial de Ciencias Naturales – Av. Poeta Lugones 395

Docentes a cargo: Laura Ribulgo (Córdoba) y Laura Blanco (La Plata).

La presente propuesta sugiere el abordaje teórico-práctico de herramientas de la Ilustración científica. Es un curso corto en el que se abordará la ilustración botánica en tinta. El objetivo de una ilustración científica es complementar el texto que acompaña, transmitir información y/o ayudar a comprender al objeto o sujeto que está representando, manteniendo estricta coherencia con la realidad. Una ilustración será científica cuando alcance una síntesis entre observación rigurosa, la aplicación de la técnica y los materiales adecuados y la correcta transmisión de la información respecto de la especie representada. El curso se dictará en la modalidad de taller teórico-práctico y presencial y está dirigido a la comunidad en general y a estudiantes de carreras relacionadas con la biología en particular. Inscripciones al mail museocienciasnaturalescba@gmail.com . Curso gratuito con cupo limitado. Se entrega certificado de asistencia emitido por la Sociedad Argentina de Botánica.

 

Desde las 17:30. Cierre de “Noches en Río Cuarto”

Anfiteatro Griego del Parque Costas del Río Cuarto

Se llevará a cabo el cierre de los ciclos estivales «Noches de Río Cuarto». En este marco, el día sábado actuarán: la compañía de Danzas «La Fortaleza», Maryta Villalón, Joni Ochoa y Las Herederas. En el predio, también se encontrará la feria «Teneme en cuenta», con 15 puestos de artesanos. Además, estará presente el Museo Rodante. Entrada libre y gratuita.

 

A las 17:30. Teatro itinerante de verano: Relatos de mis Abuelas (de Teatro de títeres Manos a la obra)

Villa Allende, Colón- Biblioteca Popular Alfonsina Storni

Teatro de títeres: teatros en miniatura lambe / ATP / 60 min

Historias unidas por una abuela, una niña y el recuerdo de tiempos inmemoriales.

A las 19. Tardes en el Faro: Expanda

Parque del Faro del Bicentenario – Av. Poeta Lugones 401 y Deodoro Roca esq. Carlos Thays

En el marco del programa de fomento a artistas y festivales denominado Nodo Cultural Lugones, la Agencia Córdoba Cultura, a través del Centro Cultural Córdoba, pone en marcha la tercera edición del ciclo Tardes en el Faro, destinado a la presentación de Djs de Córdoba Capital y el interior de la provincia. Expanda es un dúo musical de Río Cuarto, Córdoba, Argentina que ha realizado más de 350 presentaciones desde 2021. Se especializan en música electrónica interpretada en Live Set, utilizando tecnología como sintetizadores y controladores, así como instrumentos orgánicos (cigarbox guitar, voces). Su estilo abarca géneros como deep house, organic house, downtempo, techno melódico e indie, incorporando influencias rock y blues que evocan a artistas como Gustavo Cerati y Pink Floyd. Además, reversionan obras de otros músicos con su propio estilo. Entrada libre y gratuita.  

 

A las 21. Teatro itinerante de verano: Cronopia y La Magia (de Cronopia)

Pascanas, Unión – Plaza Bernardino Rivadavia

Clown / ATP / 30 min

Cronopia es una payasa un poco torpe y disparatada proveniente del país de los cronopios. Le gusta mucho la magia, pero no es buena con los trucos. Tiene una gran imaginación y el encuentro con la llave mágica la llevará a lugares inesperados, hasta encontrar la magia del corazón.

 

A las 21. Escena nacional: Lo Sagrado, de Julio Chávez y Camila Mansilla

Teatro Real – Sala Carlos Giménez – San Jerónimo 66

Rafael es filósofo y escritor, vive desde hace años en un pequeño pueblo en la playa. Acaba de terminar un libro autobiográfico y sorpresivamente recibe la visita del hijo de su antigua pareja con el que convivió. El joven viene a pedirle que cumpla una promesa. Entradas disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro.

 

Domingo 23

Desde las 17:30. Cierre de “Noches en Río Cuarto”

Anfiteatro Griego del Parque Costas del Río Cuarto

Se llevará a cabo el cierre de los ciclos estivales «Noches de Río Cuarto». En este marco, el día sábado actuarán: Fede y la cubana, Superbad y Chébere Además, estará presente el Museo Rodante. Entrada libre y gratuita.

 

A las 18. Teatro itinerante de verano: En ese lugar del mundo, Elenco Concertado (Teatro la Pandora + Unkateke)

San Francisco del Chañar, Sobremonte – Salón del CIC

Clown y Música / Público Adulto / 50 min         

En medio de un duelo, una payasa recibe una invitación para disfrutar de unas vacaciones en las unidades turísticas nacionales junto al mar.  Se asombrará ante la inmensidad del océano atlántico y la calidez humana que se respira en ese rincón del mundo para la clase trabajadora. Su amiga música, acompañará el devenir de emociones que suceden entre la vida y la muerte.

 

A las 18.30. Música en Río Cuarto

Anfiteatro Griego del Parque Costas – Río Cuarto

La iniciativa es organizada por el Gobierno de Córdoba, a través de las delegaciones de las Agencias de Cultura, Joven y Deportes. En tres escenarios al aire libre y con la costanera como auditorio, «El Río Suena», «De Música Argentina» y «Skatepark Rock» son los ciclos que le ponen música y color al cierre del fin de semana. Esta semana se presentarán Chino y La Banda, Malena Río, Dúo Llanes – Barreda, A cielo abierto, Felina y La Hija De La Lágrima.

 

A las 19. Tardes en el Faro: Cande lirio

Parque del Faro del Bicentenario – Av. Poeta Lugones 401 y Deodoro Roca esq. Carlos Thays

En el marco del programa de fomento a artistas y festivales denominado Nodo Cultural Lugones, la Agencia Córdoba Cultura, a través del Centro Cultural Córdoba, pone en marcha la tercera edición del ciclo Tardes en el Faro, destinado a la presentación de Djs de Córdoba Capital y el interior de la provincia. Can Delirio mezcla la esencia vibrante de la cumbia y el RKT con ritmos caribeños, latinos y afro, creando sets llenos de energía y sabor. Su estilo fusiona freestyle y world music, explorando sonidos globales con un toque urbano. Con cada sesión, transforma la pista en un viaje sonoro que une culturas y emociones. Su propuesta invita a bailar sin fronteras, sintiendo el pulso de la música en cada beat. Entrada libre y gratuita.  

 

A las 19. Teatro itinerante de verano: Sueños Payasos (de Chicha Libre Circo)

Morteros, San Justo – Predio del Ferrocarril

Circo / Infancias / 50 min  

Chicha, una payasa decidida a cumplir su sueño irrumpe en el lugar para lograr su objetivo. Con la ayuda del indispensable del público enfrentará diferentes desafíos interiores y exteriores. Malabares, acrobacias, equilibrios, miedos, pensamientos limitantes y más! La odisea , la magia y la aventura se unen en este espectáculo destinado a todo público.

 

A las 19. Teatro itinerante de verano: Rabanito y su ensalada (de Rabanito y su ensalada)

La Francia, San Justo – Andén Infantil

Circo, clown / ATP / 45 min

Dos payasos realizan la mejor función de circo del mundo, donde presentarán una variedades de números donde el humor y la alegría serán los soportes fundamentales, de la mano del Maestro de ceremonia Rabanito y el payaso/mimo Sr Blo.

 

A las 19:30. Teatro itinerante de verano: Payasa Grecia y el cuento de la abuela Titi (de Payasa Grecia)

Camilo Aldao, Marcos Juárez – Plaza Central

Clown / Infancias / 40 min

La payasa Grecia llega a compartir un cuento muy especial, el que le regaló su abuela entre otros tesoros. Pero algo inesperado sucede y necesitará la ayuda del público para lograrlo. Con pases mágicos, danza, dibujos y palabras sueltas recrearán una historia única, tan antigua como nueva.

 

A las 20. Teatro itinerante de verano: Quri Qala, el tesoro en la montaña (de Foco Ala Mano Títeres)

Maquinista Gallini, Río Primero – SUM Comunal

Teatro de Títeres / ATP / 50 min

Cuenta la leyenda que el tesoro de los Incas está enterrado en todos los lugares y en ningún lugar. Quri y su hermanita Qala recorren la montaña en busca de su llamita perdida mientras sueñan con poder ver el oro escondido, pero el sol, la luna y las piedras cuidan el tesoro para que nadie lo toque. Un espectáculo que combina títeres de mesa, títeres planos y narración oral. A través de una historia simple, donde la imaginación despierta valores milenarios, el público se acerca a leyendas de pueblos originarios.

 

A las 20. Teatro itinerante de verano: El Pícaro Sueño (de El Desbarranco)

Coronel Moldes, Río Cuarto – Espacio Verano Cultural

Teatro de Títeres / ATP / 45 min

Es un espectáculo inspirado en las vivencias de algunos niños cercanos a las autoras. Con la intención de reparar y desmitificar con el juego teatral y titiritezco un conflicto que padecen muchos niños, que es el terror nocturno, escribimos esta divertida historia que da credibilidad a la visión imaginaria de estas pesadillas nocturnas. En esta historia proponemos aceptar las visiones que los niños tienen y enfrentar las pesadillas con sus propios recursos lúdicos, con la intención de que ellos mismos se apropien de las soluciones.

 

A las 21. Escena nacional: Lo Sagrado, de Julio Chávez y Camila Mansilla

Teatro Real – Sala Carlos Giménez – San Jerónimo 66

Rafael es filósofo y escritor, vive desde hace años en un pequeño pueblo en la playa. Acaba de terminar un libro autobiográfico y sorpresivamente recibe la visita del hijo de su antigua pareja con el que convivió. El joven viene a pedirle que cumpla una promesa. Entradas disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro.

 

Muestras vigentes

 

Museo Evita – Palacio Ferreyra – Av. Hipólito Yrigoyen 511

Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada general $1.000. Grupo familiar hasta 6 personas: $2.500. Circuito tres museos $2.500 (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Entrada gratuita: todos los miércoles para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial y menores de hasta 16 años. Horario de visitas guiadas: sábados, domingos y feriados a las 11 y a las 16 y de martes a viernes a las 17. Visitas grupales e instituciones escolares: de martes a viernes a las 10 y a las 15.

El nuevo guión curatorial inaugurado en julio de 2024, bajo la dirección del Magister Tomás Ezequiel Bondone, se propone difundir parte de las valiosas obras que forman parte de la colección de la provincia de Córdoba. Esta nueva propuesta museográfica está organizada en cuatro bloques: Geografías transformadas en paisaje, Sujetos, deseos, afectos, La ciudad, espacio para el arte, Cuerpo y territorio. Que se completan con dos bloques especiales dedicados a la obra de Fernando Fader y Emilio Petorutti. La muestra con las obras de la colección de la provincia se podrá ver en el primer y segundo piso del museo, con obras de grandes artistas como Malanca y  Honorio Mossi, entre otros. En esta oportunidad se sumaron cuatro obras de la colección de la provincia de Córdoba. CerritoEgidio. «Incendio en los hornos», Villarruel, Diego. De Ceballos (serie «Carros de Troya»).  Porter, Santiago. Garita II. Año 2010. Borla, Enrique. Pescadores. Año 1933.  La selección de obras se basó en una combinación de criterios históricos, artísticos, culturales y educativos para ofrecer así una representación significativa y enriquecedora del patrimonio artístico de la provincia de Córdoba. Muestra estable y permanente.

 Nunsacat. Instalación. Obra tejida con Palma Caranday de Claudia Santanera. Nunsacat es un proyecto colectivo e interdisciplinario que confía en la capacidad transformadora del arte y en sus posibilidades de cambiar nuestra vida y nuestra realidad. Nunsacat tiene por objetivo acercar el pasado y el presente a través de una práctica ancestral de tejido en palma que se ha mantenido viva a través de los siglos. Cierra 16 de marzo de 2025.

Prana. Obra suspendida del artista Simón Ibáñez Durán. Obra en hierro de construcción reciclado. La obra es una continuidad de su primera obra expuesta en el Museo Palacio Ferreyra en julio de este año. Es una evolución visual y conceptual, la obra evoca una nube que hizo su ingreso en la muestra anterior y hace su evolución in crescendo hacia el interior del museo y sube hacia la cúpula del hall central. Muestra estable y permanente

Sistemas Afectivos. Exposición de pinturas y retratos de la artista cordobesa Majo Arrigoni. Curadora Siu Lazaso. Las obras son retratos de mujeres de la escena de arte que toma como punto de partida una selección de proyectos que Majo Arrigoni realizó desde 2013 hasta la actualidad. Esta exhibición propone construir un diálogo sobre las obras que la artista realizó a partir de sus propias pulsiones, las cuales se convirtieron en un elemento constitutivo de iconografías contemporáneas. Con una especial sensibilidad, la artista nos cuenta sobre nuestra época, permitiéndonos explorar temas como la identidad, la alteridad, el género y el tiempo. En su hacer, el retrato se transforma en un reflejo colectivo; su modus operandi coquetea con el archivo desde lo afectivo y se convierte en un testimonio visual y poético que responde a las urgencias de nuestro tiempo.  La muestra está compuesta por 64 obras que se compone de cinco series de diferentes años: Este tiempo (2014), Retratos de Artistas (2013-2017), La Serie Rosa (2019), Desveladas (2022) y Adolescentes (2024). Sistemas afectivos pone en tensión conceptos como el género, la diversidad y las relaciones sociales trazan una cartografía cultural que se mueve entre lo íntimo y lo documental. Los retratos de Majo son un tejido de un testimonio sutil sobre las personas y su tiempo. Cierra 16 de marzo de 2025.

Aroma Caelum. Fotografía. Instalación intermedial de la artista María ButelerCuradora: Carina Cagnolo. Compuesta de imágenes, video y escritos en soportes luminosos. La contemplación y la experiencia de la naturaleza son el punto de partida de este proyecto en el cual María Buteler explora los lindes entre la física de lo natural y los enigmas a los que invita la contemplación. La instalación en la sala recrea, con un sentido metafórico, los interrogantes que nos suscita la experiencia frente a la naturaleza. Aroma Caelum propone la inmersión en un espacio donde se diluyen y transforman los límites entre lo metafísico y la física natural, entre el mapa celeste y el territorio tangible, entre las certezas científicas y la retórica de las preguntas sin respuestas Cierra 16 de marzo de 2025.

Exposición del Salón y Premio «Cosecharás tu Ciencia». La muestra exhibirá en la sala D, las obras seleccionadas de la última convocatoria que se realizó entre septiembre y noviembre del 2024, junto al Ministerio de Producción, ciencia e Innovación tecnológica de la provincia de Córdoba. Curadora y Jurado: Indira Montoya. En ella se convocó a artistas, científicos y colectivos de arte para presentar trabajos de la última década, impulsando un diálogo profundo entre las prácticas artísticas y científicas. Este salón busca explorar las intersecciones y aportes mutuos entre arte, ciencia y tecnología y aproximarnos al panorama actual de estas prácticas. Contará con una muestra durante todo el verano y distintas actividades y reflexiones sobre estas formas de hacer arte. Cierra 2 de marzo de 2025.

La Casa Grande. Recupera y preserva la memoria del Palacio Ferreyra, un edificio emblemático para la ciudad de Córdoba. A través de un recorrido que abarca la historia de la familia Ferreyra-Navarro Ocampo, los personajes que habitaron la casa, sus costumbres diarias, el desarrollo del barrio de Nueva Córdoba y la imponente arquitectura francesa del siglo XX, la muestra ofrece una visión integral del patrimonio histórico y cultural de la ciudad. La investigación que sustenta esta muestra fue realizada por el grupo Ensamble Creativo, integrado por personas mayores que, desde el año 2016, llevan adelante un trabajo colaborativo y voluntario, ofreciendo propuestas para el público. El Ensamble Creativo promueve la integración social y cultural de este colectivo etario, fomentando un rol activo y participativo en sus miembros Muestra estable y permanente

Obras adquiridas: En el marco de ArteBa 2024 se adquirieron obras de las Galerías Satélite (Córdoba) y Aura (Buenos Aires) que formarán parte de la colección permanente de la provincia de Córdoba. Las obras fueron seleccionadas por su destacada calidad artística y por su capacidad de diálogo con aspectos contemporáneos que busca enfatizar la colección. Apoyando, además, el desarrollo y la profesionalización de artistas locales y nacionales. La adquisición de estas piezas ha sido posible gracias al aporte de Zurich Argentina, a través de su programa Matching Funds Zurich.

Galerías Satélite: «Escudos» de Gisella Mailén Scotta, 2017. «Reconciliación» de Gisella Mailén Scotta, 2021. «La fe mueve montañas – Alÿs» de Gabriel Alarcón y Hugo Sencia 2024.»Venus de los trapos – Cover» de Gabriel Alarcón y Hugo Sencia, 2024.

Galería Aura: “Todo a mi alrededor fomenta mi ilusión”, Fernanda Kusel – 2024. “De la tarde hacia la noche, la desintegración”, Fernanda Kusel 2022.

Cierra 16 de marzo de 2025.

En Refugia. Instalación de la artista cordobesa Felicita Petit, obra que pondrá en diálogo el adentro – afuera y la luz y oscuridad. Curaduría general: Cairo Elio; Nico Riofrio (Arte Cba). Curaduría educativa: Nahuel Sánchez Tolosa. En Refugia las palabras se enredan como raíces. Bajo la tierra se extienden buscando la vida que arriba no encontraron, entre ellas se preguntan ¿Dónde están los ríos subterráneos? Felicita nos presta un estallido de perlas para el descenso -una por cada ápice-, un brillo opaco que nos ayuda a encontrar caminos en la profundidad. Acostumbramos la vista y hasta en aquellos rincones más oscuros hay dos que se entrelazan. Las raíces que hoy se suspenden entre rayos de sol fueron realizadas con los pies en La Perla, mirando el monte al cual aún no pudimos entrar. Cierra 16 de marzo de 2025.

Todos los caminos conducen a Córdoba. Una exposición que presenta las colecciones de ambos artistas Fernando Allievi / María del Carmen Lorenzo. El recorrido visual prioriza la vibración del color y se estructura en tres bloques: en la sala K están convocadas piezas en torno a la problemática de la figuración humana. En la sala L se despliegan una serie de correspondencias ficcionales elaboradas por Guillermo Daghero, en las cuales propone una serie de cartas de fantasía entre las distintas personas que intervienen en la muestra. De esta manera, Daghero evoca mundos personales reales e imaginarios que orbitan alrededor de las piezas que integran estos patrimonios. Por último, en la sala M, se constituye un relato que emerge desde las ideas de territorio, arquitectura y urbanidad. Cierra 9 de marzo de 2025.

 

Museo Emilio Caraffa – Av. Poeta Lugones 411

Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada general $1.000. Grupo familiar hasta 6 personas: $2.500. Circuito tres museos $2.500 (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Entrada Gratuita: Todos los miércoles para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial y menores de hasta 16 años. Los recorridos mediados de martes a viernes a las 10:30, a las 12:00  y los jueves a las 15:00. Entrada sin costo para grupos educativos, reserva al mail: educacion@museocaraffa.org.ar o al teléfono 4343349 interno 215 de martes a viernes de 8 a 14.

Sala 0. Heart for Art / Al corazón del arte. Programa educativo del Museo Van Gogh y DHL ExpressCon curaduría educativa de Sabina Zamudio y Mariana Pavan. Es una exhibición que surge del programa educativo desarrollado en colaboración con el Museo Van Gogh (Ámsterdam) y DHL Express. La muestra establece un diálogo entre la obra de Vincent van Gogh y los artistas argentinos José Malanca y Fernando Fader, abordando temas como el paisaje y los vínculos humanos. Entre las obras destacadas se encuentra una réplica de «Almendro en flor», óleo de Van Gogh, junto a un paisaje de José Malanca que retrata las sierras cordobesas, con una casa y un árbol en flor. También se exhibe el retrato de Federico Fader realizado por su hermano Fernando, explorando la intimidad del vínculo familiar. La exposición invita a reflexionar sobre el patrimonio y el arte como herramientas educativas, invitando a docentes y estudiantes a participar activamente en la interpretación y el aprendizaje sobre el arte y los pintores generando nuevas narrativas en el contexto cultural y social de Córdoba. Reafirmando  el rol del museo como un espacio de aprendizaje, diálogo y transformación cultural. Puede visitarse hasta agosto de 2025.

Sala 1. Narrar historias con fragmentos.   Obras de mujeres en la colección del MEC. Con curaduría de Mariana Robles. Primera exposición del ciclo de muestras “Visualmente Incorrectas”. Esta propuesta es una investigación sobre el arte y las mujeres en la colección del Museo Caraffa. La exposición reúne pinturas, dibujos, grabados, fotografías y esculturas que narran historias fragmentarias de manera singular. Cada obra y artista contribuyen a un relato multidireccional cuyo hilo conductor es la escritura. La selección incluye piezas de artistas de diversas generaciones y destacada trayectoria, tales como:  Caros Asaf (Rosa Farsac, 1905 – 2003), Marie Orensanz (1936), Marta Minujín (1943), Rosa Mercedes González (1955), Bárbara Liliana Maresca (1951- 1994),  Marta Rivero (1966), Agustina Triquell (1983), Lucía Von Sprecher (1991). Puede visitarse hasta Marzo de 2025.

Sala 2.  Como espejo del monte. Acuarelas, óleos e instalación cerámica de Ignacio de Lucca. Con curaduría de María Laura Rodríguez Mayol. Las obras abordan el paisaje desde una perspectiva alejada de las representaciones tradicionales en la historia del arte, explorando la estética del monte subtropical misionero. Este paisaje, único y fronterizo, se despliega como un espacio descentrado, lleno de vida y en constante transformación. El tratamiento pictórico está vinculado a una concepción emocional del arte, donde el pincel captura la fugacidad del instante.  La muestra invita a repensar el paisaje de una forma ética, reconociendo su rol en la reflexión sobre las políticas extractivistas y las crisis climáticas. Su trabajo se aleja del gesto estético para convertirse en un manifiesto, un llamado a interrogar el lugar del arte en la defensa de lo Otro, de otras formas de vida, dando voz a la naturaleza en un contexto de urgencia. Puede visitarse hasta marzo de 2025.

Sala 3. Chaco +  La Mitofauna. Dibujos y fotografías de Mario Simpson. Con curaduría de Pedro Roth. La muestra presenta una iconografía profundamente ligada a la identidad latinoamericana, fusionando elementos de mitología, creencias y tradiciones históricas. Sus dibujos, que evocan símbolos como el ángel, el uturunco y el pez, establecen un diálogo con las influencias de artistas latinoamericanos del siglo XX, como Joaquín Torres García, Wifredo Lam y Rufino Tamayo. A través de trazos sencillos y formas esquemáticas, sus obras crean un espacio ambiguo, sin un orden definido, reflejando la visión de las culturas originarias del Chaco. Su trabajo invita a una lectura pausada, similar a las narraciones orales, en la que las formas y las sombras se combinan para crear relatos que permiten reconstruir territorios, sensaciones y mitos de la vida cotidiana. Hasta marzo de 2025.

Sala 4. Habitar realidades. Cuatro escenas de lo fantástico en la colección del MEC. Con curaduría del Área de Educación del Museo
 Es una exposición didáctica que a partir de obras de la colección, explora el concepto de lo fantástico, estableciendo un diálogo entre las artes visuales y la literatura. A través de temáticas como apariciones, metamorfosis y rupturas de lo verosímil, la exposición invita a reflexionar sobre los límites de lo real y lo imaginado, proponiendo una mirada renovada sobre las obras y el mundo que nos rodea. La muestra incluye acciones complementarias que invitan a los visitantes a participar activamente, generando un espacio de interacción y relectura. Puede visitarse hasta marzo de 2025.

Sala 5. Ensayo de lo posible. Pinturas e instalación de Florencia Walter. Con curaduría de Silvina González. La exhibición presenta su proceso creativo a través de diferentes etapas de la pintura, el vínculo y la creación de espacios visuales y poéticos. Se organiza en núcleos definidos por el color y el formato de las obras. En la primera sala, el público encuentra una serie de pinturas de distintos tamaños y materiales que exploran la corporalidad de la pintura. También se muestra El oficio del pintor (2012), una instalación que reflexiona sobre la labor del pintor y la figura del artista. La segunda sala presenta una instalación inédita que construye un espacio autónomo con papeles y frases de un libro en proceso de la artista. Este espacio se utiliza también para actividades públicas sobre temas como el feminismo y los modos de habitar los museos. Cada parte de la muestra explora el proceso de creación desde diferentes enfoques, invitando al público a una experiencia artística profunda. Puede visitarse hasta marzo de 2025.

Sala 6 y 7. Encuentro. Pinturas y Esculturas de Elsa Blanas. Con curaduría de Rafael Sucari. Exposición de pinturas y esculturas donde la geometría se convierte en el punto de partida, el lenguaje esencial que organiza y da sentido a cada pieza. En la pintura, la precisión de las líneas y los bloques de color construyen un espacio que juega con la percepción del espectador, generando profundidad y dinamismo. Por otro lado, sus esculturas incorporan materiales como el acrílico y el aluminio, en un equilibrio entre transparencia, opacidad y peso, que establece una tensión entre lo matérico y lo etéreo. Esta combinación invita a reflexionar sobre los límites entre lo bidimensional y lo tridimensional, revelando cómo ambas disciplinas dialogan y se potencian mutuamente. A través de un encuentro entre geometría, color y textura, Blanas abre una ventana hacia un mundo interior que conecta las disciplinas y enriquece la experiencia artística. Puede visitarse hasta marzo de 2025.

Salas 8 y 9. Micorrizaciones/Exhibiciones. Grabados sobre papel de Agustín Begueri. Con curaduría de Germán Diaz. Muestra que  revela, en dos grupos de obras, las metáforas nodales de la obra del artista, marcadas por la coexistencia de lo simbiótico y lo evidente, lo subterráneo y lo expuesto. A través de xilografías monocromáticas y policromáticas, la exposición conecta la memoria de los pueblos originarios y la explosión visual contemporánea. Mientras que las grandes xilografías monocromáticas escarban en la memoria colectiva y la identidad enterrada, las piezas policromáticas exploran la multiplicidad de imágenes y la fluidez de la creatividad. La muestra invita a reflexionar sobre las conexiones invisibles que nutren la creación artística y el desafío de convivir con la saturación visual de nuestra era. Un diálogo constante entre lo artesanal, lo político y lo íntimo que cuestiona los límites y el sentido del arte contemporáneo. Puede visitarse hasta marzo de 2025.

 

Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Arturo Umberto Illía – Av. Poeta Leopoldo Lugones 395

Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada general $1.000. Grupo familiar hasta 6 personas: $2.500. Entrada Gratuita: Todos los miércoles para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial y menores de hasta 16 años.

Leonardo da Vinci – Futuros Presentes en el Museo de Ciencias Naturales de Córdoba. Los visitantes podrán sumergirse en el universo de la maquinaria del genio renacentista a través de una colección única de máquinas funcionales creadas por el ingeniero e inventor argentino Daniel Vázquez. La muestra, que reimagina a Da Vinci como el «Ingeniero del Futuro Presente», consta de 36 réplicas de los inventos de Leonardo meticulosamente elaborados y organizados en torno a los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire y fuego. Daniel Vázquez, inspirado por los «códices» de Da Vinci, ha dedicado años de investigación y desarrollo para dar vida a estas creaciones, añadiendo su propia visión innovadora al legado del maestro.

Muestra de Ilustración Científica. Esta muestra se trata de una exhibición en la que se funden el arte y la ciencia para confluir en el objetivo principal de la disciplina: ser un vehículo de información que aporte a la democratización del conocimiento y la divulgación científica. Mediante ilustraciones y completas fichas informativas, las artistas e ilustradoras científicas, Artistas Laura Ribulgo  y Laura Blanco, ponen el foco en la importancia del cuidado y protección de especies nativas, algunas de ellas declaradas patrimonio natural. “Conocer para entender. Entender para cuidar. Cuidar para respetar.” Cierra el 25 de abril.

 

Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi – Av. Hipólito Yrigoyen 622

Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada general $1.000. Grupo familiar hasta 6 personas: $2.500. Circuito tres museos $2.500 (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Entrada Gratuita: Todos los miércoles para todo público. Estudiantes, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial y menores de hasta 16 años.

Punto de inicio, una muestra conformada por los proyectos “TRANSitando nuestros cuerpos” de Jazmín Mancini, una serie de retratos que buscan evidenciar tanto la belleza como los desafíos que afronta la comunidad trans en la construcción de la identidad de género; “Intervenciones efímeras” de Ezequiel Ruiz Daghero, una exploración fotográfica sobre una serie de acciones que alteran la percepción visual del paisaje natural; y “El cuerpo de la gorgona” de Constanza Morcillo, un registro experimental que busca reflexionar acerca de las acciones correctivas sociales sobre las transgresiones de género y el rol femenino en la sociedad. “Punto de inicio” es una convocatoria y muestra resultante, producida por el Museo Palacio Dionisi y organizada por la Agencia Córdoba Cultura y la Agencia Córdoba Joven, dirigida a jóvenes fotógrafas y fotógrafos cordobeses, de 18 a 35 años, que se encuentren iniciando su carrera profesional, con el fin de brindarles la posibilidad de exhibir por primera vez sus obras en un museo. En el 2024 se realizó la segunda edición de este llamado abierto y gratuito, mediante el cual se seleccionaron doce proyectos fotográficos de temática libre, que serán exhibidos en el museo a lo largo de este año.

Nunca hay nadie alrededor. de Adrián F.S., una contundente investigación fotográfica compuesta por un corpus de obra de más de 100 piezas de diferentes materialidades, que parte de la vinculación del paisaje natural y del territorio habitado con fotografías de archivo familiar, cartas, mapas, huesos de animales, plumas y otros elementos naturales, en búsqueda de construir la memoria y el legado familiar. Este proyecto fue uno de los doce seleccionados a partir de la «Convocatoria abierta para exhibición de proyectos fotográficos en el Museo Palacio Dionisi 2024-2025». Adrián nació y vive en Buenos Aires, es arquitecto y fotógrafo formado en la UBA, en la Escuela de Fotografía de Andy Goldstein y en los talleres de Juan Travnik, Florencia Blanco, Romina Resuche, entre otros. Construye ensayos fotográficos donde la historia y la memoria familiar son cuestiones recurrentes como ejes de investigación de la identidad. Obtuvo premios y participó en festivales de fotografía, como el FIFV de Valparaíso, Chile; el SJF de San José, Uruguay; el Festival de Fotografía Tiradentes y el Foto em Pauta de Brasil; la Bienal Argentina de Fotografía Documental de Tucumán, Argentina y participó en el Museo Polyrama de Berlín, Alemania. Actualmente se encuentra editando su primer libro.

“Oriente” de Agustina Lallana, un vibrante abordaje fotográfico documental acerca de la integración de la fauna tropical en las viviendas de las comunidades indígenas Jiw, Nukak Maku y Tucano Oriental de la selva amazónica colombiana, que evidencia la relación entre el hombre indígena con los animales de su entorno inmediato y los vínculos emocionales que se generan. Este proyecto también fue seleccionado en la «Convocatoria abierta para exhibición de proyectos fotográficos en el Museo Palacio Dionisi 2024-2025». Agustina es artista visual y fotógrafa colombo-argentina. Estudió fotografía en la Escuela Superior de Artes Aplicadas “Lino E. Spilimbergo” de la Universidad Provincial de Córdoba y realizó el Máster en Fotografía Contemporánea y Gestión de Proyectos del Centro Internacional de Fotografía y Cine (EFTI) de Madrid. Su obra, basada en la investigación de la cultura popular de la selva, aporta un enfoque contemporáneo a cuestiones vinculadas a la representación visual de la identidad de la región amazónica. Participó en festivales como el Festival Internacional de Fotografía de Chania en Grecia y PHotoESPAÑA, en muestras en el Museo de Arte de Pereira y en el Museo Emilio Caraffa, y en ferias como la ARTBO y la “del Millón” de Colombia. 

“La trama sostiene” del colectivo “La Fotósfera”, integrado por Mónica Cañari, Jean Peralta, Flavia Rojas, Laten Barrera, Analía Carvajal, María Victoria Fernández, Rafael Rivarola, Kümei Kirschmann, Luisina Tobar Suizer, Luciano Belen, Paula Ingaramo, Sam Hermans, Patricia Martínez, Lucas Leonardo Ciancaglini, Paloma Laguens y Sheila Campbell. Esta muestra exhibe la producción de este grupo seleccionado de artistas que participaron en las 13 ediciones en La Fotósfera Mercado de Fotografía, un festival que reúne a artistas, fotógrafos, curadores, coleccionistas y público en general con el fin de generar intercambios en la escena cultural cordobesa. “Trabajamos a partir de los resultados de un encuentro vivencial con lxs autorxs en un formato laboratorio-taller en donde reflexionamos y propiciamos la discusión sobre el concepto de trama-red”, cuentan las fotógrafas organizadoras de la exposición, Gretel Martínez y Dulce Delía.

En exhibición hasta el 24 de marzo.

 

Centro de Arte Contemporáneo Chateau – Antonio Seguí – Av. Cárcano 1750

Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada general $1000, menores de 16 años y jubilados gratis al igual que los días miércoles.

Obstrucciones
Presenta su nueva propuesta expositiva desde una mirada plural con diferentes alternativas artísticas. Dante Montich, José Pizarro, Manuel Quiroga y Alejandra Recosta proponen una variedad de lenguajes, de procedimientos tecnológicos y desarrollos espaciales originales que van desde la pintura y el dibujo con piezas objetuales escultóricas espaciales y de instalación. Cierra el 2 de marzo de 2025

 

Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte – Rosario de Santa Fe 218
Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada general $1.000. Grupo familiar hasta 6 personas: $2.500. Entrada Gratuita: Todos los miércoles para todo público.

El museo está emplazado en una antigua casa y comercio del siglo XVIII. Se trata del único exponente de vivienda familiar del período colonial que se conserva en la ciudad capital. Su arquitectura conjuga de manera exquisita tipologías de la vivienda romana y andaluza. Así, constituye un fiel exponente del lenguaje Barroco del siglo XVIII en América. A través de sus diferentes salas y habitaciones se puede conocer la historia de la provincia y los modos de vivir y habitar en la Córdoba de antaño. Entre sus espacios se pueden apreciar las salas de Tertulias, el comedor formal, un oratorio privado, sala de música y el escritorio del Marqués de Sobremonte, quien habitó la vivienda entre 1783 y 1796.

Taxonomía de una Colección. Ilustraciones de la artista María González, cuyas obras, dibujos, ilustran las flores presentes en la Colección del Museo, en nuestro ciclo de primavera «Florum Hereditatem». Las ilustraciones botánicas de María González aportan una mirada diferente, al contrastar con otras imágenes y expresiones florales realizadas por artistas y artesanos en los distintos objetos exhibidos en la colección permanente. Artistas de todas las épocas encontraron en las flores, su fuente de inspiración para incorporarlas en su obras; es por ello que en la colección del Sobre Monte, es tan variado los lugares y objetos en donde podemos descubrirlas. Flores en cerámicas, lozas, y utensillos domésticos, flores pintadas en óleos, bordadas y esculpidas en objetos escultóricos, flores en espejos, en marcos y grabados… Flores talladas en madera en distintos mobiliarios, flores en cañones y en detalles de la construcción, flores, flores, flores que invitan a ser descubiertas…

 

Museo del Cuarteto – Av. Colón esq. Rivera Indarte

Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada libre y gratuita.

El museo preserva una de las manifestaciones más importantes de la cultura popular de Córdoba. Allí se puede disfrutar de colecciones de los instrumentos tradicionales de los conjuntos, partituras, discos y fotografías de intérpretes y bailes populares que fueron moldeando la música popular seña identitaria de Córdoba. También hay recuerdos y archivos de sonido y fílmicos de los programas emitidos por radio y televisión más característicos del género. Un museo que revaloriza los casi 80 años de la música popular cordobesa.


Paseo del Buen Pastor – Hipólito Yrigoyen 325

Comparte la noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Telegram
Previous slide
Next slide