

Seminario de Dirección Orquestal en Villa Carlos Paz: 15,16 y 17 de agosto (inscripciones hasta el 21 de abril)
Los días 15,16 y 17 de agosto de 2025 tendrá lugar en Villa Carlos Paz el Seminario de Dirección Orquestal dirigido a estudiantes de nivel medio avanzado que busquen perfeccionar sus estudios y vivir una experiencia de capacitación intensiva.
Para participar de este Seminario hay tiempo de inscribirse hasta el 21 de abril de 2025.
El Seminario es dictado por reconocidos maestros de dirección orquestal, violín, viola, violonchelo y contrabajo de la provincia de Córdoba.
Esta actividad cuenta con el apoyo de la Fundación Orquesta Sinfónica Cordobesa Ginastera y la Escuela de Música La Quebrada.
¿Cómo es el proceso de inscripción?
Las inscripciones estarán vigentes del 1 al 21 de abril mediante el siguiente
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/3BQzBhbYLKUiFa2o7
en el que deberás colocar un enlace con un video interpretando una obra de tu elección.
Los Maestros serán los encargados de llevar a cabo la Selección de Participantes, ya que
contamos con cupos limitados: 40 violines, 16 violas, 14 cellos, 10 contrabajos, 10 directores.
El día 25 de abril se notificará quiénes son los Participantes Seleccionados.
¿Se pueden presentar Conjuntos de Cámara?
Si, también podrás presentarte con tu Conjunto de Cámara. Todos los integrantes deben
abonar el costo del Seminario y completar el proceso de inscripción.
¿Qué Maestros dictan las clases?
Contamos con un staff de reconocidos maestros que se desempeñan en Córdoba, todos
integrantes de los cuerpos oficiales de la provincia y con una gran trayectoria.
¡Te presentamos a los Maestros!
Violín: Hernán Testa, Graciela Chamale, Mauro Asis.
Viola: Alberto Lepage y Gustavo Raspo
Violonchelo: Marcelo Montes
Contrabajo: Javier Horacio Becerra
Dirección Orquestal: Hadrian Avila Arzuza
Hernán Testa: Violín
Nació en Córdoba, Argentina, donde a muy temprana
edad comenzó sus estudios de violín en el Método
Suzuki (U.N.C). Se graduó como “Prof. de Violín” en el
Conservatorio “Félix T. Garzón” de Córdoba. con el Prof.
- Alvarez recibiendo el “Primer Premio Rotary Club”
completando su formación con el Mtro. Szymsia Bajour
en Bs. As. durante cuatro años.
Luego se trasladó a Madrid-España donde obtuvo el
Título de Prof. Superior de Violín en el Conservatorio
Profesional de Música Padre A. Soler de S.L. de El
Escorial, en la Cátedra de Polina Kotliarskaia.
Posteriormente estudia durante dos años en Madrid con
la destacada violinista y pedagoga Olga Vilkomirskaia. Estudió también con los Prof: H.Carfi,
N.García, y P.Saraví.
Integró diversas orquestas y grupos de cámara, actuando en distintas salas del país y el
extranjero. Realizó cursos de perfeccionamiento con: P.Bosisio, N. Chumachenco, M. Sima, C.
Cruz, F. Hasaj y Boris Belkin entre otros. En el 2006 Integró los primeros violines de la
Orquesta. Académica del Festival Internacional de Campos do Jordão (Sao Paulo- Brasil) bajo
la dirección del Mtro. Kurt Masur. Durante 2009/10 fue preparador de cuerdas de la Orquesta
U.N.C, e integró el Ensamble de Cámara de Cba.
Su interés por la enseñanza lo llevó a desarrollar esta actividad en Argentina y el extranjero,
impartiendo clases privadas y talleres de instrumento, también fue profesor del Método Suzuki
en el Grupo de Isako Yoshimura en Madrid durante 4 años.
En la actualidad es 1er violín de “Numen, Cuarteto de Cuerdas” (desde 2001) con quien realiza
una intensa actividad en música de cámara, integra los primeros violines de la Orquesta
Sinfónica de Córdoba, es violinista de la Orquesta de Cuerdas Municipal de Córdoba y se
desempeña como Prof. de violín en la Tecnicatura Superior (TUIM) del Conservatorio Félix T.
Garzón- Universidad Provincial de Córdoba.
Mauro Asís: Violín
Comenzó sus estudios del instrumento con la profesora
Olga Lepage, perfeccionándose posteriormente con los
maestros Finlay Ferguson en la Facultad de Artes,
Esteban Raspo, Fernando Hasaj y Freddy Varela.
Es Licenciado en Perfeccionamiento Instrumental en
Violín egresado de la Universidad Nacional de Córdoba y
tesista de la carrera de Perfeccionamiento Instrumental
en Viola de la UNC. Entre 2011 y 2022 fue preparador de
cuerdas de la Orquesta de la Universidad Nacional de
Córdoba y de la Orquesta Académica Juvenil del Teatro
del Libertador. Desde el año 2007 se desempeñó como
miembro de la “Barroca del Suquía”, perfeccionándose
en la corriente historicista con Manfred Kraemer.
Es Guía de Segundos violines de la Orquesta Sinfónica de Córdoba y violista de la Orquesta
Municipal de Cuerdas de Córdoba.
Participó de los Festivales Internacionales de Campos de Jordao (2005, 2006 y 2011), Femusc
(2007), Curitiba (2004 y 2007) e Instrumenta Oaxaca, México (2007). Ganó el Segundo Premio
en el Concurso Nacional de Violín “Tomás Tichauer” organizado por Camerata Bariloche, el
Premio al instrumentista de violín más destacado en el EJMT (Encuentro Juvenil Música para
Todos) y el Primer Puesto en el “Premio Estímulo Jóvenes Creadores” que otorga el Gobierno
de la Provincia de Córdoba.
Graciela Chamale: Violín
Inició estudios de violín con los maestros Herbert Diehl y
Finlay Ferguson en la ciudad de Córdoba. Se
perfeccionó con los maestros Fernando Hasaj y Symsia
Bajour en la Ciudad de Buenos Aires, y con Ingeborg
Scheerer y Manfred Kraemer en la Ciudad de Colonia
(Alemania).
Obtuvo el título de Profesora de Violín en Collegium
(Centro de Estudios e Investigaciones Musicales de
Córdoba) y de Licenciada en Perfeccionamiento
Instrumental en la Universidad Nacional de Córdoba.
Fue violín concertino y solista de la Orquesta Sinfónica
Juvenil de Córdoba e integró durante dos períodos
consecutivos la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales, realizando giras de conciertos por
diversos países de Europa y Asia. Formó parte de agrupaciones de renombre internacional
como la orquesta “Le Concert des Nations” dirigida por Jordi Savall (con la que actuó en
importantes salas europeas) y el ensamble “Elyma” que conduce Gabriel Garrido.
Durante dos años fue becaria de la Fundación Antorchas de Buenos Aires y asistió al
“Sewanee Summer Music Center” en USA, becada por la Universidad Nacional de Córdoba.
Integró también la orquesta “La Barroca del Suquía” (Premio”KONEX” 2009) como ejecutante
de violín barroco y diversas agrupaciones de cámara.
Ha actuado como violín solista con la Orquesta Sinfónica de San Juan, con la Orquesta
Sinfónica de Córdoba y con la Orquesta de Cámara de la Universidad “Andrés Bello” de la
ciudad de Santiago de Chile.
Actualmente integra los primeros violines de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, es
Subdirectora- Concertina de la Orquesta de Cuerdas de la Municipalidad de Córdoba y es
profesora de violín en la Tecnicatura Superior (TUIM) del Conservatorio Provincial de Música
“Félix. T. Garzón” – Universidad Provincial de Córdoba.
Alberto Lepage: Viola
Nació en Córdoba, Argentina comenzando sus estudios
musicales a la temprana edad de 5 años, bajo la tutela
de su madre, la profesora Olga S. de Lepage.
Luego de cursar el ciclo básico en el Conservatorio
Provincial de Música, continuó en el Seminario de
Perfeccionamiento Instrumental del Teatro San Martín de
Córdoba con el Maestro Ernesto Andreotti.
Posteriormente realizó estudios de perfeccionamiento
con Ernesto Blum en la Ciudad de Buenos Aires.
Desarrolló una intensa actividad artística y docente
desempeñándose como viola solista de la Orquesta
Sinfónica de Córdoba (Premio Konex 2019) y de la
Orquesta de Cuerdas Municipal de Córdoba. Integra también, desde su creación, como
ejecutante de viola barroca, la orquesta “La Barroca del Suquía” (Konex 2009 Conjunto de
Cámara) dirigida por Manfredo Kraemer.
Ha sido invitado a conformar grupos de Cámara con destacados músicos de nuestro país como
Claudio Baraviera, Pablo Saraví, Elias Gurevich, Graciela Recca, Luis Orlando, Dante Medina,
Humberto Catania, Arnaldo Ghione, etc.
Fue invitado por la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón como viola solista, oportunidad en
que la misma realizó una importante gira de conciertos que abarcó las más renombradas salas
de Alemania, Suiza, Inglaterra y Holanda.
Ha tocado como solista con distintas agrupaciones de nuestro país: Orquesta Sinfónica de la
Provincia de Córdoba, Orquesta de Cuerdas de la Municipalidad de Córdoba, Banda Sinfónica
de la Provincia de Córdoba, Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba,
Orquesta Sinfónica de San Juan, Orquesta del Teatro Municipal de Santiago de Chile, Orquesta
de Cámara de la Universidad Andrés Bello (Santiago de Chile), Orquesta Filarmónica de
Mendoza, Orquesta Sinfónica de Rosario, Orquesta Sinfónica de Santa Fe, Orquesta de
Cámara de Rosario, Orquesta Filarmónica de la Universidad de San Pablo (Brasil), etc.
Ha sido convocado como jurado especialista por: Orquesta Sinfónica de la Provincia de
Córdoba, Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba, Orquesta de Cuerdas de
la Municipalidad de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Rosario, Orquesta Sinfónica de Santa Fé,
Orquesta Filarmónica de Mendoza, Orquesta Filarmónica de Montevideo.
Ha tenido el honor de ejecutar la premier mundial de: ̈Música para Viola y pequeña Orquesta
de Vientos de Vicente Moncho ̈, el Concierto para Viola y Orquesta de Mario Díaz Gavier, como
así también el Concierto para Viola y Cuerdas de Eduardo Alonso Crespo (obra dedicada) y el
“Dixit Dominus” de Antonio Vivaldi (obra recientemente descubierta) con la orquesta “La
Barroca del Suquía”, la “Fantasía Tanguera No 8 de Ezequiel Diz (obra dedicada), el Concierto
para Violín y Viola de Ezequiel Diz (obra dedicada), la “Sonata Breve” para viola sola del
compositor Federico Zimerman y el “Doble Concierto para Violín y Viola Op.41 ” del compositor
Eduardo Alonso Crespo (obra dedicada).
En el año 2009 le ha sido otorgado el Premio Nacional KONEX a la Música Clásica cuyo
Diploma al Mérito lo distingue como una de las cinco mejores figuras de la última década de la
Música Clásica Argentina en la disciplina Instrumentista de Cuerda.
Ha sido finalista Primer Premio de la “21st Century Talents Music Competition” (Canadá 2021)
por la grabación de la música de “Cinema Paradiso” de Ennio Morriconne versión para cuarteto
de violas con arreglo de Germán Duarte.
Gustavo Raspo: Viola
Comienza sus estudios de violín en el Conservatorio
Provincial de Música de Córdoba en 1985.
En el año 1995, en el mismo Conservatorio, comienza
sus estudios de viola con el Maestro Rubén Raspo,
obteniendo en el año 2002 el título de Profesor de Viola.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento en Viola y
Violín con los Maestros Ljerko Spiller y Gerard Causse
(Francia).
Ha realizado diversos cursos en Argentina, Suiza y Brasil
en perfeccionamiento orquestal.
Ha tomado clases con los Maestros Alberto Lepage,
Christof Brenner (Suiza) y Alan Kovaks (España).
Ha integrado diversas Orquestas y grupos de cámara entre las que se destacan: Orquesta
Filarmónica de Palma de Gran Canaria (España), Orquesta Sinfónica de San Sebastián de los
Reyes (como viola Solista) (España), Orquesta Esc. Sinfónica del Teatro Real de Madrid
(España), Orquesta Sinfónica Juvenil Argentina, Orquesta Sinfónica de la Universidad de San
Juan, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Mendoza, Cuarteto Boheme, Ensamble de
Cámara de Córdoba, Cuarteto de la Fundación Pro-Arte, Camerata Córdoba, Camerata Santa
Fe Sostenido, Camerata Córdoba Nueva, Orquesta sinfónica de Villa María, Orquesta Municipal
de Cuerdas (Córdoba, Argentina) y es integrante fundador del “Cuarteto de Cuerdas Numen”
desde el año 2001.
Es docente en la Cátedra de Práctica Profesionalizante Recital 3 de la Carrera “Tecnicatura
Universitaria Instrumentista Musical” en la Universidad Provincial de Córdoba desde el año
2019
Ha tocado como solista con diversas orquestas Sinfónicas y de Cámara de la Argentina y el
exterior.
Ha dictado cursos de perfeccionamiento para alumnos en las ciudades de La Paz (Entre Ríos),
Rio Turbio (Santa Cruz), Rafaela (Santa Fé), Ciudad de Córdoba (Córdoba), Montenegro
(Colombia) y la ciudad de Ibagué (la Ciudad de la Música, Colombia).
Actualmente se desempeña en el cargo de Suplente de Solista de Viola en la Orquesta
Sinfónica de Córdoba.
Marcelo Montes: Violonchelo
Músico Violoncellista con posgrado de Maestría en
Música, con más de 15 años de experiencia de orquesta
como solista de sección y música de cámara.
Participación en conciertos y festivales internacionales.
Creador de proyectos culturales varios y desarrollo de
tareas pedagógicas en instituciones artísticas y
fundaciones con impacto social.
Se recibió como Profesor Superior de Violoncello en el
Conservatorio Beethoven (Buenos Aires, Argentina);
obtuvo su Diploma en Educación Musical en la Escuela
Superior de Música de Freiburg (Alemania); y realizó su
Masters Of Music en Violoncello, en la Escuela Superior
de Música “Hanns Eisler” (Berlin, Alemania).
Fue galardonado en diversas ocasiones con el 1o Premio en competencia interina “Cuarteto con
Piano” 2008, otorgado por la Escuela Superior de Música (Freiburg, Alemania); fue ganador por
competencia de un instrumento G. Testore (1703) otorgado por la fundación de instrumentos de
cuerda “Landessamlung” en el año 2009 Baden Württemberg (Alemania); ganador Premio
DAAD 2011 por desempeño sobresaliente otorgado por el Servicio Alemán de Intercambio
Académico. Premiado por gestión cultural en el certamen “Diez Jóvenes Sobresalientes 2016”
de la Provincia de Córdoba, otorgado por la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Se ha presentado como solista junto a: «Budapest Strings» (Hungría); «Junge Sinfonietta
Freiburg» (Alemania); Symphony Orchestra of the University of Music, Freiburg (Alemania);
Chamber Orchestra de la Gironde (Francia); «Württembergische Philharmonie Reutlingen»
(Alemania); Orquesta de Cámara de la Municipalidad de Córdoba (Argentina); Banda Sinfónica
de la Provincia de Córdoba (Argentina); Orquesta Sinfónica de Santa Fe (Argentina); Orquesta
de Cámara de Chile.
Integró la Orquesta Sinfónica de Córdoba en calidad de Primer Violoncello Solista; la Orquesta
de Cámara de la Municipalidad de Córdoba como Primer Violoncello Solista; y como Director
Internacional de Extensión de la Academia Solidaria de Arte, de la Asociación Civil Rosas y
Espinas, Córdoba, Argentina.
Javier Horacio Becerra: Contrabajo
Nació en 1977 en San Juan Argentina, donde comenzó
sus estudios en la cátedra del Mtro. David Molina de la
UNSJ en 1994. Hacia 1997 estudió en el Conservatorio
de Lausana (Suiza) en la cátedra del Mo. Michel Veillon.
Fue integrante de la Orquesta Juvenil de San Juan e
inició sus prácticas orquestales en la Orquesta Sinfónica
de San Juan.
Fue ganador del concurso internacional Jeunesses
Musicales World Orchestra, participando en el Festival
de Verbier (Suiza) y realizando giras por varios países
de Europa e Israel.
Integró diversos cuerpos artísticos tales como: Orquesta
Juvenil del Mercosur, Orquesta Sinfónica de San Juan, Orquesta Sinfónica de Salta, Orquesta
Sinfónica de Manaus (Brasil), Orquesta Barroca del Suquía, Orquesta Filarmónica del Teatro
Colón de Bs. As.. Se ha presentado como solista junto a la Orquesta Sinfónica de la
Universidad Nacional de San Juan y la Orquesta Sinfónica de Córdoba.
Ha participado en diversos encuentros como profesor de contrabajo, es creador de la Escuela
de Contrabajo “Motio” y el Curso Internacional de Contrabajo «Motio».
Actualmente se desempeña como Solista de la fila de contrabajos de la Orquesta Sinfónica de
Córdoba; preparador de contrabajos de la Orquesta Académica Juvenil del Teatro San Martín,
Córdoba; profesor de la cátedra de contrabajo de la Tecnicatura y la Licenciatura en
Instrumento de la Universidad Provincial de Córdoba.
Hadrian Avila Arzuza: Dirección Orquestal
Nacido en Colombia, Hadrian Avila Arzuza se graduó
con honores como Director Sinfónico y Operístico del
Conservatorio Rimsky-Korsakov de San Petersburgo,
Rusia.
Ha sido alumno de los renombrados maestros Charles
Dutoit y Kurt Masur en selectas clases magistrales.
Ha estado al frente de numerosos cuerpos artísticos en
diferentes lugares del mundo.
Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Bellas
Artes (Cali, Colombia) del 2001 al 2004. Director Titular
de la Orquesta Filarmónica de Mendoza en la temporada
2006.
Director Artístico de la Banda Sinfónica de la Provincia de Córdoba (2004 a 2007 y 2018 a
2019). Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Córdoba (2007 a 2017).
Director General del Teatro del Libertador San Martín de la Provincia de Córdoba del 2020 al
2024.
Desde 2019 es Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de
Córdoba (Argentina). Desde 2017 es Director Artístico de la Orquesta Académica del Teatro del
Libertador.
En 2023 le fue otorgada por decreto de la Presidencia de Italia la distinción honorífica de
Cavaliere dell’Ordine della «Stella d’Italia». Desde siempre, dedicó gran parte de su labor, al
trabajo con orquestas infantiles y juveniles, demostrando una vocación real con las orquestas
sociales, la niñez y la infancia.
Victoria Pato y Mayra Tomás:
Coordinación General
Ambas estudiaron música desde muy temprana edad
en diferentes instituciones de la Ciudad de Córdoba,
obteniendo sus títulos de instrumentistas de cuerdas.
En sus trayectorias como violinista y violista,
integraron diferentes organismos estables de la
ciudad de Córdoba, como la Orquesta Académica del
Teatro del Libertador, Camerata Académica de
Córdoba, Orquesta Sinfónica de Córdoba, Orquesta
Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba,
entre otros.
También, se han destacado por su interés y
dedicación en la enseñanza musical de niños,
jóvenes y adultos. Ya sea en instituciones privadas,
en proyectos de orquesta-escuela de la ciudad y en
diferentes seminarios, encuentros y festivales.
Ambas han desarrollado diferentes actividades de la Fundación SOIJAr, que nuclea las
orquestas infantiles y juveniles de Argentina.
¿Cuál será el repertorio del encuentro?
Las obras principales de la edición 2025 de Sierras Sonoras serán:
– A. Dvorak: “Serenata para cuerdas en mi mayor”, Op. 22 (completa).
– B. Britten: “Sinfonía simple para orquesta de cuerdas”, Op. 4 (completa).
– Obra a estrenar de José López (Universidad Nacional de Córdoba).
En caso de haber modificaciones en las obras seleccionadas se comunicará por correo una vez
finalizada la inscripción y recibida la notificación de participación.
¿Cuál es el costo de participación?
Opción 1:
- 2 Clases Magistrales
- Talleres de Fila
- Preparación Orquestal
- Concierto Final
- Seguro
- Certificado de participación
- Actividad Recreativa el día domingo “Bar de Hielo”.
- Merienda incluida. No incluye desayuno, almuerzo ni cena (se podrán abonar aparte).
- No incluye estadía.
- Costo: $150,000 (hasta 3 pagos de $50,000 en los meses de mayo, junio y julio).
Opción 2:
- 2 Clases Magistrales
- Talleres de Fila
- Preparación Orquestal
- Concierto Final
- Seguro
- Certificado de participación
- Actividad Recreativa el día domingo “Bar de Hielo”.
- Incluye desayuno, almuerzo, merienda y cena (cena del día domingo no incluida).
- Incluye 2 noches de hotel: viernes y sábado.
- Costo: $260.000 (hasta 4 pagos de $65.000 en los meses: mayo, junio, julio y agosto).
Opción 3 (acompañantes):
- Seguro
- Actividad Recreativa el día domingo “Bar de Hielo”.
- Incluye desayuno, almuerzo, merienda y cena (cena del día domingo no incluida).
- Incluye 2 noches de hotel: viernes y sábado.
- Costo: $180,000 (hasta 3 pagos de $60,000 en los meses de mayo, junio y julio).
IMPORTANTE: No se devuelven señas o pagos realizados en caso de cancelar tu participación.
¿Cuál es el hotel incluido en las opciones 2 y 3?
Para el 2° Seminario Orquestal y de Dirección Orquestal contaremos con
EL CID – Hotel y Spa.
El Hotel y Spa “EL CID” de 3 estrellas, cuenta con una amplia trayectoria desde 1966 en Villa
Carlos Paz, a tan solo pasos del Lago San Roque y su Costanera, se ubica en una zona
residencial muy tranquila.
Dirección: Hipólito Yrigoyen 250 – Villa Carlos Paz – Córdoba – Argentina.
Página Web: www.hotelcid.com.ar
Instagram: www.instagram.com/hotelelcidvcp
¿Cuál es la Actividad Recreativa del día domingo?
Como parte del Seminario contamos con una de las atracciones principales de Villa Carlos Paz,
visitaremos el Bar de Hielo para compartir juntos un momento de esparcimiento y disfrute.
¡Te presentamos el ICE BAR!
Dirección: Bv. Illia 1245 Costanera Carlos Paz – Villa Carlos Paz – Córdoba – Argentina.
Instagram: www.instagram.com/icebarvillacarlospaz
¿Dónde se desarrollará el Seminario?
Todas las clases, talleres y ensayos se realizarán en el Instituto Enseñanza Secundaria y
Superior (IESS), que nos proporciona multiplicidad de espacios y se ubica a tan solo metros del
Hotel donde nos alojaremos.
Dirección: Solís 283, X5152 Villa Carlos Paz, Córdoba.
https://maps.app.goo.gl/5vLCHzPcNx9G6FXT6?g_st=com.google.maps.preview.copy
¿Habrá premios en esta edición?
Desde Sierras Sonoras impulsamos a que los participantes den su máximo potencial en un
entorno amable y amigable. Como ya es tradición se premiarán a algunos participantes del
encuentro para fomentar la excelencia musical y compromiso.
¡Te contamos los premios!
– Selección de 3 (tres) intérpretes para tocar como solista junto a la Orquesta
Sinfónica Cordobesa Ginastera (temporada 2025-2026) en Córdoba.
Cada seleccionado debe costear sus gastos de traslado y alojamiento de ser necesario.
– Seleccionado de 1 (uno) director para participar como invitado en concierto de la
Orquesta Sinfónica Cordobesa Ginastera (temporada 2025-2026) en Córdoba.
Cada seleccionado debe costear sus gastos de traslado y alojamiento de ser necesario.
– Seleccionado de instrumentistas para recibir Masterclass virtual a cargo de los
Maestros del Encuentro “Sierras Sonoras” 2025.
¿Hay alguna certificación de participación?
Todos los participantes recibirán certificado como participantes activos en el seminario,
firmado por los maestros.
¡Te esperamos con el entusiasmo de compartir juntos
un fin de semana lleno de crecimiento musical y personal!
No dudes en dejarnos tus consultas en: sierrassonoras@gmail.com
O Escribinos a: 3517396535 Victoria Pato – Coordinación General
3517010113 Mayra Tomás – Coordinación General
¡SEGUINOS EN REDES COMO @SIERRASSONORAS!