Mayo 2025

Estrenos de cine en Córdoba

 ESTRENO EN CINES: «DESTINO FINAL – LAZOS DE SANGRE»

Pocas veces tenemos reencuentros de este calibre con franquicias establecidas: Destino final: Lazos de sangre no solo cumple con las expectativas sino que ofrece un espectáculo digno de alabanza en el que hay momentos que se merecen un aplauso. 

La historia comienza con una secuencia muy elaborada, que establece no solo el comienzo sino la excusa argumental para que la cadena de muertes truculentas se ponga en marcha. Es ambiciosa, es intrincada y hasta ha batido un récord con la especialista de mayor edad en llamas de la historia del cine: una mujer de 71 años llamada Yvette Ferguson.

La película, además, está dedicada a la memoria del fallecido en 2024 Tony Todd, legendario actor del cine de terror que será siempre el escalofriante Candyman y ha aparecido en algunas de las entregas de Destino final. Contribuye a crear una sensación extra de completitud en la medida en que podrán rodarse más películas de la saga en las que habrá algún guiño, pero se echará de menos su presencia.

Como en toda la saga, el montaje es fascinante, poniendo en marcha cadenas de acontecimientos que derivarán en muertes implacables. Además la cinta está plagada de referencias a películas anteriores y detalles musicales muy bien insertados para apelar a la nostalgia de los fans más acérrimos. Pero la película no se contenta con eso, claro, sino que busca sorprender al espectador y sí, hacerlo reír con ganas con determinadas ocurrencias.

Todo es posible cuando se hace bien y Destino final: Lazos de sangre hace muchas cosas bien. Algún talón de Aquiles tiene también: ciertos efectos especiales en los que el CGI abusa y la vaga sensación de que podría ser una película terrorífica de verdad, aunque entonces habría tenido que prescindir de parte del sentido del humor que la hace tan especial. 

Lo importante en cualquier caso es que da lo que promete, se mantiene fiel al espíritu bizarro de la franquicia y al no tomarse en exceso en serio a sí misma permite que nos relajemos en la butaca y simplemente nos dejemos llevar. Hay mucho de liberador en su liviandad.

CALIFICACION: ↗️↗️↗️↗️

 

 ESTRENO EN CINES: «LA LEYENDA DE OCHI»

Con inspiraciones cinematográficas como El corcel negro, Mi vecino Tortoro, Las brujas de Roald Dahl, La princesa Mononoke y claramente la obra maestra de Steven Spielberg, E.T. El extraterrestre, el director/escritor Isaiah Saxon, con su debut en largometrajes, ha logrado un sorprendente trabajo de creación de mundos, combinando títeres, animatrónica, pinturas mate, CGI y efectos visuales para llevarnos, como lo hacen las mejores películas, a un lugar en el que nunca hemos estado en una aventura que combina escenarios naturales y fantásticos para sentir como si viéramos una película que ha sido pintada (él mismo creó 200 pinturas mate para ella), tanto como si nos estuvieran filmando a través de una lente.

La emoción es la esencia de esta historia, al igual que en E.T., pero Saxon busca dejar su propia huella en el género y se siente tan identificado con la historia de Ken Loach sobre un niño que se hace amigo de un halcón en ‘Kes’ como con ese éxito de taquilla. Es una maravilla independiente con un presupuesto estimado de 10 millones de dólares, pero si se hiciera en un estudio, probablemente superaría los 100 millones, a juzgar por los resultados visuales. Lo notable es la fluidez con la que todo se integra.

El elemento humano es importante, por supuesto, y Helena Zengel, que nos cuenta tanto con tan poco diálogo, está espléndido, especialmente porque su compañero de escena es una marioneta que cobra vida en gran parte gracias al trabajo de John Nolan Studios, y especialmente a un primate.
Williem Dafoe, en otra memorable interpretación, crea un líder de combate rígido que lucha contra las criaturas, pero que también logra ser un padre tridimensional que ama a su hija. Emily Watson está maravillosa como la madre desertora que también ha encontrado su vocación estudiando las técnicas de comunicación de los Ochis y que brindará un apoyo clave a su hija.

La Leyenda de Ochi bien podría convertirse en un gran éxito familiar. Sin duda, merece ser vista y disfrutada.

CALIFICACION: ↗️↗️↗️↗️

 ESTRENO EN CINES: «GLORIA!»

Cuando el equipo de marketing de «¡Gloria!» decidió comparar la feminista pelicula de Margherita Vicario con el relato de la Cenicienta, parecía hacernos creer que estamos ante un recurrente cuento de hadas. Y, aunque hay cierta dosis de mistificación y manierismo en la puesta en escena de este filme, con brotes de irrealidad y aires de fantasía, este alegato feminista apunta insistentemente a denunciar las represivas y misóginas actitudes de nuestro pasado sustentada sobre una base histórica y real.

Aquí, en «¡Gloria!», no hay príncipes ni calabazas. La redención de las «damas» no llega envuelta en la magia de hechiceras buenas, hermosos herederos y hermanastras feas, sino que se toma al asalto, por mujeres condenadas a la servidumbre. En la acción primigenia de este relato late una bella historia y una buena intención. Su coguionista y directora, Margherita Vicario, actriz y cantautora, debuta como realizadora con un texto en el que proyecta su beligerancia feminista pertrechada en su dominio musical. Sabe qué quiere contar y escoge hacerlo sobre los rieles de un pentagrama.

Ubicada en la Europa de los revolucionarios franceses, cuya principal mujer protagonista fue la cabeza cortada de Maria Antonieta, Vicario se sirve de rastros históricos. Estamos en el crepúsculo del barroco, ese estilo que, al decir de Nietzsche, «surge cada vez que muere un gran arte». Se reconoce barroco ese tiempo de cambio hecho de furor irracional, femenino y dionisíaco y al que Vicario desea ilustrar a partir de la existencia de las orquestas femeninas que se impulsaron en los orfanatos y órdenes religiosas de aquella época.

Nada más comenzar, «¡Gloria!» estalla en una vibrante coreografía llena de ritmo, música y belleza. Sus mejores logros se dan en esos instantes en los que Teresa, su protagonista, percibe la música a partir de los ruidos y sonidos cotidianos. Tal vigor no volverá a darse, pero su relato resulta atractivo y demoledor.

CALIFICACION: ↗️↗️↗️↗️

Comparte la noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Telegram
Previous slide
Next slide